Springe direkt zu Inhalt

El enfoque étnico en la implementación del acuerdo de paz en Colombia: tensiones y desigualdades

La relevancia de la cuestión étnica como dimensión central para entender las raíces del conflicto armado (en particular, los conflictos de tierra) y los retos de la implementación del acuerdo fue reconocida en el Acuerdo Final de Paz al incorporarse un “capítulo étnico” que básicamente establece el enfoque étnico como una perspectiva transversal en la interpretación e implementación del acuerdo de paz. Esto tiene implicaciones en los seis puntos del acuerdo, incluyendo los derechos de los afrodescendientes e indígenas sobre las tierras, territorios y recursos, sus derechos a la restitución, el derecho a la consulta previa, y la protección de sus expresiones particulares de memoria. Llama especialmente la atención lo relativo a la reforma rural integral (punto 1 del acuerdo de paz), ya que ciertas provisiones podrían afectar tierras y territorios ocupados o poseídos ancestralmente por comunidades étnicas. A primera vista, se pueden identificar al menos tres tipos de tensiones:

1) Tensiones sociales que se generan por las tierras que se van a titular y distribuir del Fondo de Tierras contemplado en los acuerdos (algunas producto de extinción de dominio a líderes paramilitares y otros actores ilegales);

2) tensiones sociales generadas por la restitución de tierras bajo la lógica de la Ley de Víctimas y de tratados internacionales relativos a la justicia transicional; y

3) tensiones que se producen entre distintas lógicas sobre los derechos de uso de la tierra, entre aquellas que basan la propiedad en la auto-identificación étnica (v.gr. los territorios colectivos de las comunidades negras o los resguardos indígenas), en la adscripción como trabajadores rurales (v.gr. las zonas de reserva campesina, ZRC), las que privilegian modelos de agro-exportación de gran escala (v.gr. las recientemente creadas Zonas de Interés de Desarrollo Económico y Social, ZIDRES), o las que atienden a las necesidades temporales (con potencial de volverse permanentes) de desarme, desmovilización y reintegración de los miembros de las FARC (v.gr. las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, ZVTN).

Para una paz estable y duradera resulta por ello crucial 1) impedir que los acuerdos de paz produzcan nuevos conflictos sobre la tierra, y 2) velar porque la implementación de los acuerdos reduzca eficazmente las desigualdades territoriales y étnicas ya existentes.

Esta investigación (prevista para una duración de dos años) tendrá como foco geográfico la región del Pacífico colombiano, un lugar de gran diversidad étnica en el que han convivido numerosos pueblos indígenas y afrodescendientes, y en el que se han producido serias tensiones intra- e interétnicas por la tierra. Adicional a la redacción de un paper sobre desigualdades territoriales, esta investigación se enmarca en dos proyectos de publicación en curso: 1) un libro de síntesis de las investigaciones adelantadas en el marco de la red desiguALdades.net sobre regímenes de desigualdad entre el Atlántico y el Pacífico Negro, en coautoría con Sérgio Costa, Rocío Vera y Jairo Baquero; y 2) una Habilitationsschrift sobre el papel del derecho internacional en la configuración de desigualdades interdependientes.