Springe direkt zu Inhalt

Marlene Gómez Becerra

Foto

Colegio Internacional de Graduados "Entre Espacios"

Movimientos, actores y representaciones de la globalización

Estudiante de maestría

Proyecto: "La producción del espacio y el género en la cooperativa Comunidades Campesinas en Camino, de Tehuantepec, Oaxaca, México (2000-2014). Una aproximación descolonial"

Cursos y seminarios

 

2010

Participación en el: “Primer coloquio internacional del programa de investigación en Cambio Climático de la UNAM” con una duración de 31 horas, celebrado el 8, 9, 10, y 11 de noviembre de 2010.

Ayudante de profesora en la materia “teoría y filosofía política II” de la licenciatura de Ciencia Política en la Facultad de ciencias políticas y sociales de la UNAM

2011

“Seminario Biopolítica y Violencia” impartido por el Dr. Guillermo Pereyra Tissera, en la FCPyS, los días 28 de octubre; 4, 11, 18 y 25 de noviembre; 2 y 9 de diciembre de 2011; con una duración de 20 horas.

Ayudante de profesora en la materia “teoría y filosofía política II” de la licenciatura de Ciencia Política en la Facultad de ciencias políticas y sociales de la UNAM

2013

Becaria del proyecto PAPIIT "Políticas Públicas: de la pobreza-asistencia a la marginalidad- autonomía" del Instituto de Económicas de la UNAM

2014

Participación como ponente en el “III Congreso red de investigadores sociales sobre el agua”, con el proyecto “Sociedad y componentes de la vida: la necesidad de un nuevo sujeto epistémico del agua. El caso del
acuífero de la ZMCM”

Participación como ponente en el seminario “Análisis de un desastre a través de los medios de comunicación: Odile” en el Instituto de Geografía de la UNAM

2015

Participación como ponente en el 11° Coloquio de Doctorado: “Transformaciones del espacio. Integrando el conocimiento geográfico” con el proyecto: “Hacia una propuesta de ordenamiento territorial comunitario: el caso de las Comunidades Campesinas en Camino”

Participación como ponente en el 5°Congreso de alumnos de posgrado de la UNAM con el proyecto: “Hacia una propuesta de ordenamiento territorial comunitario: el caso de las Comunidades Campesinas en Camino”.

Participación y acreditación del diplomado en “Sistemas de información geográfica con software libre y de código abierto” del Instituto de Geografía de la UNAM

“La producción del espacio y el género en la cooperativa Comunidades Campesinas en Camino, de Tehuantepec, Oaxaca, México (2000-2014). Una aproximación descolonial”


Tutora: Prof. Dra. Marisa Belausteguigoitia Rius (UNAM)


Objetivo general

Analizar los procesos descoloniales, la construcción del espacio y el género en el proceso constitutivo de la cooperativa Comunidades Campesinas en Camino

Objetivos particulares

Se analizará los procesos emergentes de construcción de género en la asamblea comunitaria, a través de la aparición de la mujer como sujeto político

Se analizará la re-aparición del cuerpo femenino en la territorialización de Comunidades Campesinas en Camino, como proceso para la construcción del espacio

Se identificará los procesos de comunalidad y la acción de la mujer en la formación de cooperativas justas-solidarias

Introducción

Comunidades Campesinas en Camino es una cooperativa campesina indígena que se consolidó como tal para salir de la pobreza extrema en la que se vivía. Diversos campesinos del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, decidieron organizarse de manera auto-gestiva, para dejar atrás las dinámicas tradicionales de dominación, explotación, conflicto y usufructo de su vida y su territorio. Se ha organizado para orientar la transformación espacial de su territorio con base en una “armonía indígena”, entre lo cultural, lo identitario, lo político y lo social, ubicando como eje transversal de estas relaciones sociales el cuidado y defensa del territorio. Como cooperativa campesina de producción, busca eliminar la explotación asalariada de un campesino peón por medio de un mercado de comercio justo y solidario.

En la actualidad, globalmente nos encontramos ante una racionalidad mundial/moderna/colonial/patriarcal, que fue impuesta a través de un relato historiográfico de progreso desde la conquista de América. En este marco, las estructuras sociales y sus sistemas (trabajo, raza/sexo-género, subjetividad, y la relación sociedad-naturaleza) entretejidas en relaciones de poder aparecen colonizadas por una racionalidad instrumental-utilitarista, que descorporeizó al sujeto y a la naturaleza, y desnudó la vida. Estas estructuras y sistemas continúan vigentes y continúan fortaleciéndose, a pesar de sus 500 años de gestación. Su mayor fuente de fortalecimiento se encuentra en la perpetuación de procesos como la acumulación por desposesión, el trabajo esclavo, la conquista de subjetividad, el polo marginal, el patriarcado y demás contradicciones propias de la lógica capitalista.

Las alternativas a estos procesos de dominación pueden ser encontradas en los planteamientos con respuestas descolonizadoras, es decir, realizar procesos revisionistas de la historia, la epistemología y la ontología occidental, para replantearnos la historia de América Latina y el resurgimiento de prácticas pre-coloniales. Estas prácticas incluyen las formas de organización política por medio de asambleas, la organización social y sus relaciones con la naturaleza y el medio físico, y festividades, así como las relaciones de trabajo comunitario. La propuesta descolonizadora no es un llamado a regresar al mundo indígena sino a aprender de su experiencia como sociedad no capitalista, y poder construir una propuesta de vida igualitaria, justa y solidaria, que implique la re-corporeización de la vida, a través de su desmercantilización, de la eliminación de dualismos cartesianos que engloban el racismo y la inequidad de género, construyendo saberes situados, saldando la deuda originaria construida a partir de la conquista y la separación del mundo indígena, repensando y des-pensando los saberes occidentales; descolonizando el saber y descolonizando el ser, estudiando y pensado los procesos comunitarios en el marco de dominación del sistema mundo/moderno/colonial/patriarcal que nos permita distinguir las fuerzas antagónicas de lucha comunitaria, pensar y repensar la modernidad.

Un patrón de poder que se ha consolidado y reforzado con la propuesta hegemónica de modernidad ha sido la dualidad de los géneros, que sustenta un sistema patriarcal en donde la mujer no tiene las mismas oportunidades de aparición en las diferentes estructuras sociales. Partiendo de un análisis descolonial, e intentando proponer transformaciones en el espacio y proponer estructuras sociales de género más igualitarias, pretende situar el análisis en los procesos de feminización y aparición de la mujer como sujeto político en la asamblea indígena.

La asamblea indígena es un espacio de deliberación comunitaria que transforma la democracia en un espacio real de aparición. El sujeto que aparece en la asamblea transfigura su espacio política y culturalmente. La aparición de ambos géneros, “femenino y masculino”, en la toma de la palabra ha permitido paulatinamente una feminización de la asamblea: la participación de la mujer en la toma de decisiones se constituye como un acto performático que posibilita un espacio genérico mayormente igualitario; mayor que en los espacios de democracia representativa en sociedades modernas mexicanas, en donde se construyen significaciones negativas de mujer y género. En donde la mujer, en la mayoría de los casos, sólo aparece para cubrir una cuota de género que se establece en la Constitución y no como un acto voluntario.

Empero, no es suficiente la aparición de la mujer como sujeto político en la toma de decisiones comunitarias. Pues si consideramos que el espacio se construye también a través del género, se deberá transformar y feminizar los procesos económicos, sociales y culturales. Comunidades Campesinas en Camino es una cooperativa que se construyó a través de los saberes cotidianos indígenas de los campesinos -hombres y mujeres- de la región. Desde su génesis, ellas decidieron co-administrar los ingresos y egresos monetarios de la cooperativa y tuvieron el mismo derecho que los hombres para intervenir en la fundación y organización de la cooperativa.

Una singularidad de Comunidades Campesinas en Camino es su forma de organización del trabajo, que se sustenta en el trueque, la reciprocidad y el trabajo entregado, que al límite con la racionalidad capitalista-patriarcal está transformando y reconstruyendo lazos sociales igualitarios, en donde la mujer y el hombre tienen los mismos derechos y obligaciones al trabajar la tierra, el hogar y al administrar la cooperativa. Estas formas de organización indígena son contrarias a las relaciones de trabajo en espacios moderno-coloniales capitalistas, en donde las construcciones de género son desfavorables para las mujeres, y en donde existe una relación de mando-obediencia.

Sin la finalidad de plantear la utopía, me propongo el análisis de un caminar comunitario emancipador ya existente. Que no está exento de contradicciones y que tampoco ha logrado dessubjetivarse del mundo patriarcal, pero que en su andar cotidiano, como comunidad indígena campesina, incorpora el cuidado de la naturaleza y la creación de espacios igualitarios entre el hombre y la mujer. Estos son ejes no considerados en el mundo/colonial/moderno/patriarcal. Las formas patriarcales del mundo indígena han sido resistidas de formas particulares que resulta estratégico analizar.

En suma, Comunidades Campesinas en Camino nos aluza un caminar descolonizador, que considera la transformación del espacio en sus diferentes estructuras. Busca un caminar rebosante de valores comunitarios-indígenas, solidarios y recíprocos entre sujetos; por medio del trabajo entregado, la participación comunitaria de la asamblea política y su feminización, la fiesta y el cuidado de la naturaleza.

Zwischen Räumen
banner_dfg
Consejo Nacional de Ciencia e Technologia
Banner Dahlem Research School