Springe direkt zu Inhalt

Elizabeth Jelin: Transcripción

transcripción completa de la entrevista o elige una pregunta

 

preguntas

 

  • Para iniciar la entrevista quisiéramos hacer algunas preguntas biográficas acerca de tu perspectiva de género y tu postura como feminista. ¿Cuáles fueron los temas de investigación que te motivaron, para empezar a trabajar desde una perspectiva de género?
    a la entrevista
  • ¿Han influenciado tu visión de género algunos hechos políticos?
    a la entrevista
  • ¿Dónde te ubicas dentro de la discusión sobre género y el feminismo?
    a la entrevista
  • Seguimos con preguntas en relación a los movimientos sociales. Unos de los temas principales de tu investigación son los movimientos sociales y, en especial, los movimientos urbanos que se dieron a partir de los años 1970.
    a la entrevista
  • Las formas de participación política en los movimientos sociales cambiaron la idea de lo que era ‘lo político’. ¿Cuál es la razón por la cual la actividad política de las mujeres dentro de los movimientos sociales es interpretada más como trabajo social que como trabajo político?
    a la entrevista
  • Hablando de los movimientos sociales de las últimas décadas. ¿Consideras el movimiento feminista como parte de los movimientos sociales en un sentido más amplio?
    a la entrevista
  • ¿Cómo evalúas la interacción entre estos diferentes movimientos?
    a la entrevista
  • Se afirma que el alto porcentaje de la participación de mujeres dentro de movimientos sociales se debe más bien a necesidades cotidianas que a una conciencia política, que la participación de las mujeres es simplemente una prolongación de su papel como madres y de su trabajo doméstico y que no están luchando por sus derechos políticos. En tus trabajos parece que no estás de acuerdo con esta posición. ¿Cómo explicas la creación de sujetos en el proceso de politización de las mujeres?
    a la entrevista
  • ¿Se puede afirmar que la ciudadanía se construye a partir del proceso de la politización de las mujeres?
    a la entrevista
  • En tus trabajos, tomas una posición frente a la dicotomía de espacios separados por género que identifica a lo público con lo masculino y a lo privado con lo femenino. ¿Cuales son las consecuencias de esta separación para las mujeres y en especial para las madres solteras y las viudas?
    a la entrevista
  • ¿Cómo han podido superar las mujeres esta separación a través de su participación en los movimientos sociales?
    a la entrevista
  • Cambiamos el tema a la memoria. En el marco de tus trabajos sobre memoria y represión, tratas el tema del archivo. Aquí lo discutes como un lugar en que se produce una intersección entre lo público y lo privado, ya que se trata de un espacio privilegiado de ingreso al análisis de las luchas por las memorias y sus transformaciones sociales. ¿Qué papel han jugado los movimientos sociales para definir el significado de los archivos en la rearticulación de la identidad nacional, por un lado, y como territorio de lucha por memorias individuales y públicas, por el otro?
    a la entrevista
  • Retomando el tema de la memoria. ¿Qué papel han jugado las mujeres dentro del movimiento de derechos humanos para reivindicar la memoria colectiva e histórica en Argentina?
    a la entrevista
  • ¿Cómo se manifiestan las diferencias de género en el proceso de lucha para la construcción de la memoria colectiva?
    a la entrevista
  • Ya mencionaste que la familia juega un rol poderoso como fuerza política durante la dictadura. Escribes también que la familia era una metáfora poderosa en el discurso político de la dictadura. Analizas la contradicción que existe entre el hecho de que, por un lado, el estado propagaba la familia como “célula básica” de la nación y de la sociedad y, por el otro lado, intervenía en la privacidad y la intimidad de la familia. ¿Cómo se ha transformado el espacio familiar desde el fin de la dictadura?
    a la entrevista
  • Para terminar la entrevista tenemos algunas preguntas sobre las investigaciones que has hecho sobre fronteras, naciones e identidades. En el prefacio del libro: Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro (véase el “Prefacio” de E.Jelin, en: Alejandro Grimson (comp.), Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires, Ciccus-La Crujía, 2000), señalas que la dimensión de género en los análisis de las fronteras y las identidades está ausente. ¿Por qué se excluye la visión de género en estos análisis de fronteras e identidades?
    a la entrevista
  • Por último, ¿nos podrías contar algo sobre tu proyecto de investigación sobre la migración en el Cono Sur?
    a la entrevista