Springe direkt zu Inhalt

Proyecto de la Dra. Lidia E. Gómez García

Una memoria olvidada, la historia de los indios de la ciudad de Puebla a través de sus anales, siglos XVI y XVII

 

La ciudad de Puebla de los Ángeles, en la Nueva España, ha sido considerada por la historiografía como una ciudad española donde dominaron los intereses criollos y españoles. Este  proyecto pretende realizar un estudio sobre la memoria india registrada en dos Anales que fueron escritos por los indios de la ciudad de los Ángeles, siglos XVI y XVII. A través del análisis del selectivo registro de la memoria india, como parte de una tradición escritural del valle poblano-tlaxcalteca, los Anales nos presentan la posibilidad de comparar dos memorias escritas por un mismo grupo indio, el tlaxcalteca, pero de distinta autoridad india: los Anales de San Juan del Río y el Documento 377 de la Biblioteca Nacional de Francia. Ambos documentos fueron redactados por dos facciones de autoridades de los barrios indios y como tal representan la visión de quienes ejercían las funciones de gobierno, justicia y hacienda, como parte del cabildo indio, o bien como autoridades eclesiásticas del barrio.

El análisis de los documentos nos remiten a la investigación de archivo sobre testimonios de lo acontecido en el siglo XVI, para tratar de establecer la manera como se asentaron los indios fundadores de la ciudad de los Ángeles y lograr analizar la historia posterior a esa primera congregación iniciada con la fundación de la ciudad. La historia de estos barrios nos muestra claramente que el indio no fue un actor secundario, sino que construyó un espacio de poder que le permitió ir creando alianzas, sistemas de gobierno y formas de negociación de poder. Esta capacidad de negociación de los indios angelopolitanos brindó la oportunidad de establecer redes de poder que fueron construyendo el complejo entramado sociopolítico que permitió la viabilidad del proyecto fundacional, sin el cual la ciudad no hubiera podido subsistir. Los caciques y nobles indios fueron fundamentales, en ese sentido, para garantizar la gobernabilidad del cabildo español.

La memoria india redactada en la segunda mitad del siglo XVII, en ambas fuentes nahuas, nos presenta un  momento crítico para los barrios: la secularización de las parroquias llevada a cabo por el obispo don Juan de Palafox y Mendoza. Es por ello que los anales son testimonios valiosos para comprender cómo, en un momento de coyuntura, los caciques indios de la ciudad supieron negociar ante la corona y ante su contraparte, el cabildo español, los espacios de poder que les permitieran mantener sus privilegios y seguir gozando de prebendas políticas y económicas. A través del estudio se pueden constatar el tipo de estrategias, que incluye el manipular las redes de poder establecidas con los diversos grupos, entre ellos los regidores del cabildo español, el obispo, el alcalde mayor y el alto clero.  

La propuesta central de la tesis radica en mostrar, a partir del análisis de la manera como se registra la memoria de dos grupos tlaxcaltecas asentados en la ciudad, aquellas estrategias de alianzas políticas desplegadas en una misma coyuntura, por un mismo grupo indio, dependiendo del interés del grupo de poder al que representaba. De esta manera la tesis intenta mostrar a la ciudad de los Ángeles como un espacio privilegiado para reconstruir, con la metodología de la microhistoria y la teoría sobre las redes de poder, un sistema político en donde el indio participó como actor de gran relevancia, permitiendo la viabilidad de un proyecto de ciudad española. La memoria, construida a partir de un selectivo sistema de conmemoraciones y olvidos, nos ayuda a mostrar cómo el indio se autodefinió dentro del entramado social y político novohispano, antes de las reformas borbónicas.