Sergio Randi
Colegio Internacional de Graduados 'Temporalidades del Futuro en América Latina'
Doctorante
Ciencias Políticas
Proyecto: "Protesta, acción colectiva y proyecciones de futuro en el levantamiento popular de octubre de 2019 en Chile: Prácticas políticas, organizaciones emergentes, aspiraciones de futuro en las jóvenes generaciones"
Educación
Since 05/2022 |
Doctorante, Colegio Internacional de Graduados "Temporalidades del Futuro" |
08/2017 – 11/2019 |
Maestría en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM |
03/2013 – 12/2016 |
Profesor de historia, El Bolsón, Argentina |
09/2002 – 09/2009 |
Bachelor en Sociología, Universidad Complutense de Madrid, España |
Experiencia laboral
Since 05/2022 |
Investigador, Colegio Internacional de Graduados "Temporalidades del Futuro" |
08/2019 – 11/2019 |
Investigador, proyecto: "Nuevas incertidumbres en el mundo laboral: (in)seguridad laboral, condiciones y percepciones en México", UNAM |
03/2016-07/2017 |
Maestro de entrenamiento cívico y ético, Lago Puelo, Argentina |
08/2016-07/2017 |
Instructor de Sciencias Sociales, El Bolsón, Argentine |
Proyecto: “La relevancia del vudú en la conformación de la nación haitiana, y en la producción de capital simbólico de la comunidad haitiana en Chile”
El proyecto de investigación busca conocer las representaciones sociales del vudú por parte de la comunidad haitiana en Chile, su relación con el proceso de conformación de la nación haitiana, y su relevancia en la producción de capital simbólico. Se analiza el proceso de construcción simbólica del vudú haitiano, que se inicia con la conquista de Nuevo Mundo, continúa con la esclavitud, y se extiende hasta la actualidad.
La investigación aborda el estudio del vudú haitiano desde dos perspectivas: una, vinculada a su relevancia en el proceso de liberación esclavista que logró la independencia de Haití, y que hace que el vudú, en la actualidad, sea relevante en la formación de la nación haitiana; y otra, vinculada a la imputación de significantes de barbarie y salvajismo, que hacen del vudú un tema tabú para los propios haitianos, dificultando su reconocimiento y autoreconocimiento.
Finalmente, se analiza el proceso de arribo y reproducción de la comunidad haitiana en Chile, y de manera particular, las representaciones que hacen del vudú haitiano como un elemento identitario bajo dos formas: como un potencial cohesionador bajo la forma de capital simbólico que se traduce en prácticas sociales y comunitarias, y como un potencial riesgo para el proceso de integración a la sociedad receptora