Springe direkt zu Inhalt

Lasse Hölck

Photo_LasseHoelck
Crédito: Santiago Engelhardt

Colegio Internacional de Graduados 'Temporalidades del Futuro'

Estudiante postdoctoral

Historia

Proyecto: "¿Cambio o continuidad? Las implicaciones temporales de crecimiento y la evitación del crecimiento en la heterogeneidad cultural de América Latina"

Dirección
Boltzmannstraße 4
14195 Berlin
Correo electrónico

Educación

2012

PhD en Historia, Freie Universität Berlin

2005

Maestría en Historia y Antropología, Freie Universität Berlin

 Experiencia laboral

Since 05/2019

Posdoctorante, Colegio Internacional de Graduados ‘Temporalidades del Futuro’

2018

Asistente de investigación y docente, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Freie Universität Berlin

05/2007 – 12/2017

Investigador, Collaborative Research Center 700 “Governance in Areas of Limited Statehood”, Freie Universität Berlin

Proyecto: "¿Cambio o continuidad? Las implicaciones temporales del crecimiento y la evasión del crecimiento en la heterogeneidad cultural de América Latina"


El proyecto enfoca las aspiraciones e anticipaciones de individuos y grupos indígenas para así ofrecer una mirada novedosa sobre los entendimientos del futuro según personas que no pertenecen a la cultura occidental. Todos los grupos indígenas, incluyendo a los cazadores recolectores, se interesaban por el futuro no únicamente por medio de la práctica de la adivinación y oráculos que predecían las consecuencias de ciertas acciones collectivas o individuales (entre ellas guerras, nupcias o cosechas), sino a su vez por medio de anticipaciones.

El almacenaje de comida, por ejemplo, fue practicado más notablemente por sociedades agrícolas –entre otras más complejas. Así pues, las llamadas economías de retorno inmediato (immediate return) practicaban dicho almacenaje por su lado, aunque de una forma menos extensa. Entre ellos gestionaban riesgos e inseguridades en grupos de parentezco basados en la reciprocidad immediata o retardada. Desertores de la red de reciprocidad se frentaron al peligro de llegar ser excluidos por medio de sanciones colectivas.

Aunque la explotación estacional del medio ambiente implica un concepto cíclico del tiempo, los grupos indígenas vivían sin embargo en un ambiente compuesto tanto de otras sociedades, como de grupos agricultores, así como los asentamientos de los colonistas de Europa. Visitas frecuentes entre estos grupos abrieron otras esferas temporales que no seguían necesariamente a un esquema cíclico. Mientras todos los habitantes se sujetaron a la larga duración de los ciclos del clima, los recursos ambientales y sociales se explotaron por cada grupo residente en ritmos solapados, complementarios o conflictivos.

La anticipación de la descendencia, inherente en todas sociedades humanas, requiere tanto de una anticipación de la capacidad sustentadora del medio ambiente, como de una frecuente adaptación a las fluctuaciones. No solamente el movimiento estacional, sino que también la fisión o ruptura del grupo, tanto como el control de natalidad se encuentran entre los mecanismos que garantizan una continuación de la vida social y por tanto reciben un interés especial en esta investigación.

Preguntas de investigación:

¿Cómo se instruyen anticipaciones y aspiraciones por un énfasis en cambio/crecimiento o continuidad? ¿Cuáles son las diferencias resultantes para las temporalidades del futuro correspondientes?

Monografías

Hölck, Lasse (2014): Kampf um Vertrauen. Die Comcáac von Sonora (Mexiko) unter kolonialer und republikanischer Herrschaft, 1650- 1850, Stuttgart: Heinz Verlag.

Ediciones

Contreras Saíz, Mónika; Hölck, Lasse; Rinke, Stefan (2014): Gobernanza y seguridad. La conquista republicana de las fronteras latinoamericanas en el siglo XIX, Stuttgart: Heinz Verlag.

Rinke, Stefan; Contreras Saíz, Mónika; Hölck, Lasse (2011): Regieren an der Peripherie. Amerika zwischen Kolonien und unabhängigen Republiken, Stuttgart: Heinz Verlag.

Capítulos (selección)

Hölck, Lasse (2022): "Indios mahometanos. Las Filipinas entre América, y el Mediterráneo", in: Stefan Rinke/Carlos Riojas (eds.): Repensar el “undo” Reflexiones y representaciones globales (siglos XV–XX). Darmstadt, wbg (Wissenschaftliche Buchgesellschaft), pp. 68-90.

Draude, Anke; Hölck, Lasse; Stolle, Dietlind (2018): "Social Trust", en: T. Risse, T. A. Börzel, A. Draude (eds.), Oxford Handbook of Governance and Limited Statehood, Oxford: Oxford University Press.

Esders, Stefan; Hölck, Lasse; Rinke, Stefan (2018): "Histories of Governance", en: T. Risse, T. A. Börzel, A. Draude (eds.), Oxford Handbook of Governance and Limited Statehood, Oxford: Oxford University Press.

Hölck, Lasse (2016): "Don Ernesto cuentaLos Comcáac de Sonora (México) entre la historia y la tradición oral", en: M. Contreras Saiz, T. Louis, S. Rinke (eds.), Memorias y conflicto. Memorias en conflicto, Stuttgart: Heinz Verlag, pp. 279-301.

Hölck, Lasse (2011): "'Staatsfeinde': Die Seri und koloniale Herrschaft in Sonora (Mexiko)", en: S. Rinke, M. Contreras Saiz & L. Hölck (eds.), Regieren an der PeripherieAmerika zwischen Kolonien und unabhängigen Republiken, Stuttgart: Heinz Verlag, pp. 47- 86.

Artículos (selección)

Hölck, Lasse (2018): "Culinary Colonialism. The Case of the Comcáac (Seris) of Sonora (Mexico)", Food & History 16, 1: 

Hölck, Lasse (2018): "An den Grenzen der Vernunft: Beamte und 'Barbaren' in den Peripherien Lateinamerikas, 18.– 19. Jahrhundert", Administory 3 ("Emotionen und Bürokratie"):

Hölck, Lasse (2016): "A Struggle for Trust. The Comcáac (Seris) of Sonora under Colonial and Republican Rule, 1650–1850", Ethnohistory 63, 4:645-669.

Hölck, Lasse; Rinke, Stefan (2016): "Loyalität in Übersee. Legitimierung von Herrschaft in den Peripherien des Spanischen Weltreiches, 16.-19. Jahrhundert", Geschichte und Gesellschaft, 42, 4:574-591.

Hölck, Lasse; Contreras Saiz, Mónika (2010): "Educating Bárbaros. Educational Policies on the Latin American Frontiers between Colonies and Independent Republics (Araucania, Southern Chile/Sonora, Mexico)", Paedagogica Historica, 46:435–448.

Hölck, Lasse (2008): "Los Seris Tiburones y el gobierno de Sonora. Dos casos de inclusión jurídica, 1773 y 1831", Peninsula 3, 2:127-147.

banner_dfg
Consejo Nacional de Ciencia e Technologia
Banner Dahlem Research School