Springe direkt zu Inhalt

Marisa Belausteguigoitia

Diese Website ist nur auf Spanish verfügbar/ This website is only available in Spanish/ Este website só está disponível em espanhol

Su trabajo académico analiza la construcción de nuevas pedagogías en las fronteras con los estudios culturales, la cultura visual y los estudios de género. Además analiza las relaciones entre género, raza, identidad y cultura en Latinoamérica, identificando procesos de acceso a la justicia, resistencia y exclusión. Analiza la función del arte y la narrativa literaria y visual, como escenarios de la toma de la palabra y la construcción de discursos de resistencia y derechos humanos.

Hay, según Marisa, la biografía vital, académica e intelectual. Vamos a incluir en esta propuesta biográfica aspectos de estas tres biografías.

Biografía vital:

Marisa es hija de un franquista y de una republicana emigrados a México después de la Guerra Civil Española (1936-1939). Crece en México y allí hace su Abitur en un colegio alemán. Su historia migratoria es crucial en su vida. Marisa se autodefine principalmente por esto como un otro, es decir, como alguien que es “diferente” para una determinada sociedad y que ocupa un espacio relegado.

Desde este espacio que llama margen, la autora comprende sus propias lógicas y es necesario conocer sus dinámicas para poder comprender también el tipo de trabajo que viene realizando a lo largo de los años. Otro aspecto que destaca de su vida, es la posibilidad que tuvo de viajar y estudiar fuera de México, entre ellos Estados Unidos y Alemania. De estos viajes, resalta dos experiencias: la posibilidad de encontrarse con el feminismo y con la fuerza de las mujeres y la de coincidir con los latinos de Estados Unidos, lo que significó entrar en contacto con una comunidad que le abrió un espacio de creatividad transnacional muy importante. Es así como encuentra la manera de negociar los márgenes, aspecto central en su trayectoria académica.

Biografía académica:

En 1981, obtiene la licenciatura en Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Años después, hace una maestría en Teoría Psicoanalítica, en el Centro de Estudios Psicoanalíticos (CIEP), y luego en Literatura Iberoamericana, también en la UNAM. En el año 2000, se doctora en Estudios Culturales, en la Universidad de Berkeley, en Estados Unidos, con especialización en las categorías de género, raza y sexualidad. De 2004 a 2013, es la directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM y se desempeña como profesora de tiempo completo de la licenciatura y posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM. En la actualidad es Coordinadora de la innovación curricular de género, teoría crítica y perspectivas de crítica cultural en los estudios de graduación en humanidades de la UNAM (desde 2010) y asesora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) (desde 2014). También dirige el proyecto ‘Mujeres en espiral. Sistema de justicia, perspectiva de género y pedagogías en resistencia’ de la UNAM (desde 2018). Entre sus publicaciones mencionamos el libro que editó junto con Araceli Mingo: Géneros prófugos. Feminismo y educación (México 1999). En este, se analizan las formas actuales de representación cultural, visual y narrativa en las fronteras norte y sur de México, y la producción de identidades culturales y redes trasnacionales de las indígenas y migrantes mexicanas y del Caribe hacia Estados Unidos.

La segunda parte de su trayectoria académica la conforman los temas que estudia, la forma como los estudia, el establecimiento de sus prioridades científicas y teóricas. En este punto, la producción del conocimiento que realiza se centra sobre todo en la búsqueda de visibilidad para sujetos y subjetividades que han quedado fuera de cualquier tipo de consideración. Esta búsqueda de prestar la voz al otro y crear un espacio epistemológico diferente con la lógica del margen se complementa con su propia autodefinición y reconocimiento como "otro" dentro de los márgenes de las sociedades. Para Belausteguigoitia es central el hecho de poder tomar una parte activa en el espacio académico que permita deconstruir las jerarquías y las lecturas canónicas de los textos y de la realidad. En los intentos de conjunción de teoría y praxis, como tercera parte de su trayectoria académica, podríamos comprender su método como cruce de fronteras y posibilidad de hacer “shifting”. En la entrevista, Marisa recurre a las metáforas de la mezcla y la contaminación para explicar la forma como ella realiza su trabajo, de pervertir o adulterar, de traicionar o traducir, de servir de lugar de mediación. Consigue con esto un lugar de mediación para este feminismo transnacional, es decir, un lugar por el que pasan los discursos y las representaciones del otro. La autora presta su voz a sujetos a quienes considera “sujetos de la resistencia”: los zapatistas, las chicanas, las mujeres indígenas, e intenta establecer con ayuda de la teoría, nuevos espacios epistemológicos.

Biografía intelectual: 

Desde el año 2001 se conformó la “Red de la Reunión Latinoamericana de Feminismo y Educación”, para crear en colaboración con distintas instituciones como: Facultad de Filosofía y Letras (FFyL); Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU); Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) y  Grupo de Educación Popular para Mujeres (GEM). 

En Cambridge, formó parte de un grupo internacional dedicado a analizar el uso de tecnologías por parte de grupos indígenas, diásporas y exiliados: “Indigenous Cyberactivism and Virtual Diasporas over the World Wide Web”. Su aporte en este proyecto lo constituye un capítulo para una publicación de la editorial Routlege, en el que aborda el uso del Internet, por los movimientos de mujeres indígenas y por el movimiento zapatista. El capítulo quedó titulado: “On line, Off line and In line: Zapatista Rebellion and the uses of technology by Indian Women”.

En un siguiente proyecto: “Los Intelectuales en Latinoamérica y las formas coloniales de poder”, se dedicó a trabajar las formas en que los nuevos sujetos de la globalización cultural (Chicanas y Zapatistas) negocian con los paradigmas coloniales del poder y del saber en la generación de discursos de resistencia. Otros proyectos en los que actualmente participa son: “Women in the Net” (desde 1996), “Transnational Communities and Networks”, “Innovación de la docencia en Ciencias Sociales y humanidades”, “Violencia y justicia: análisis de los feminicidios en Ciudad Juárez desde las fronteras geográficas y culturales”, e “Impacto curricular”.

Zwischen Räumen
Desigualdades
MISEAL