Springe direkt zu Inhalt

Feminismo

Por su gran tarea activista el feminismo para Tarducci está ligado a demandas para una mayor justicia social. Entre estas demandas se encuentran el reconocimiento de la historicidad de las luchas, las agendas urgentes relativas al feminismo, las alianzas y las políticas públicas (poner fin a las leyes que reprimen el acceso a los anticonceptivos, la obtención de mínimos derechos democráticos como el divorcio vincular y la patria potestad compartida). Según Tarducci es por eso que la reflexión sobre la agencia en la teoría feminista, forma parte de la tendencia en las ciencias sociales, muy influyente en los últimos años, de dar importancia a los juegos complicados de poder y resistencia con que se describe a la acción humana. Este poder y resistencia marcan una relación entre la subjetividad y la estructura social (Tarducci 2004a). No obstante, aunque en la década de los 80 el feminismo conversabadirectamente con los Derecho Humanos, con los partidos políticos y con el Estado no se dejaron de lado las reivindicaciones en torno a la sexualidad y el derecho al placer.

Por otra parte, conceptualmente el feminismo ha brindado herramientas para pensar las relaciones entre varones y mujeres y para interpretar la violencia contra las mujeres y además para la ampliación de derechos (Tarducci / Daich 2018b: 82).

Fuentes:

Tarducci, M. con Deborah Daich 2018b. “De feminismos y violencias. Recuperar la historicidad de las luchas para enfrentar nuevos desafíos”. En Mujeres y feminismos en movimiento. Politizaciones de la vida cotidiana. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Tarducci, M. con Bárbara Tagliaferro. 2004a. “Iglesia católica: Argentina, ni diversa ni laica”. En Política y Cultura (21):191–200. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702114.

Zwischen Räumen
Desigualdades
MISEAL