Springe direkt zu Inhalt

Las mujeres y el tema de las mujeres

En Santiago de Chile, por los años 1970, de Barbieri inicia un trabajo investigativo y analítico centrado en el tema de las mujeres. Sus primeras investigaciones tratan temas como el de las mujeres y el acceso a la educación técnica (El acceso de las mujeres a las carreras y ocupaciones tecnológicas de nivel medio, 1972), la mujer obrera (con Lucía Ribeiro: La mujer obrera chilena: una aproximación a su estudio, 1973), el trabajo doméstico (El trabajo doméstico entre obreras y esposas de obreros, 1980), y la mujer campesina (Las unidades agrícolas industriales para la mujer campesina en México, 1983).

Para el momento en que realiza su maestría con el tema de las mujeres y el acceso a la educación técnica, la autora señala en la entrevista, que no se encontraban todavía suficientes trabajos sobre mujeres ni propuestas teóricas consistentes (6). Cuando comienza sus investigaciones sobre mujeres de Barbieri se enfrenta principalmente con el hecho de que los problemas de las mujeres de los distintos sectores de la sociedad: las maestras de escuela, estudiantes u obreras, mujeres de sectores medios educadas y trabajadoras en el sector académico, no eran muy distintos. De manera que las dificultades en común de las mujeres las comenzó a observar entonces en la organización misma de la sociedad, en la que las mujeres alcanzaban un grado de subordinación y discriminación en los diversas esferas sociales.

Con relación al tema y al concepto de “mujer”, de Barbieri señala que el “problema de la mujer” se ha enfrentado hasta ahora de manera muy abstracta, “en el que se crea y discute un tipo ideal de mujer que no representa ningún conjunto real de mujeres”. Para la autora “no existe “la mujer” como tipo que represente a todaslas mujeres, “la mujer latinoamericana” o “la mujer chilena”: “Existen, en cambio, distintos tipos de mujeres, en situaciones sociales diferentes, con probabilidades de vida también diferentes. Y que, por lo tanto, diseñar políticas específicas para la mujer sólo tiene sentido cuando se conocen las condiciones reales de vida de los distintos tipos de mujeres que es dable encontrar en cada situación de clase en un momento histórico determinado” (1973: 167-168).

Con relación a la participacióny la situación de la mujer en la sociedad, de Barbieri señala que a pesar de que “las mujeres son las bases de los movimientos, realizan una gran cantidad de actividades dentro de ellos (…) su enorme capacidad de movilización, organización y de trabajo colectivo, no logra trascender a la sociedad política, de manera de ocupar un lugar permanente en ella e incidir en cambios sociales más profundos” (1996: 111).

En las sociedades actuales se encuentra todavía muy arraigada la dominación masculina. Así cuando la mujer sale a trabajar o cuando ocupa posiciones gubernamentales o institucionales, se da una doble subordinación y una doble discriminación: la del trabajo y participación fuera del ámbito doméstico y la propia de este ámbito en donde la mujer igualmente puede ser relegada a una situación de desventaja: “El énfasis está puesto en las relaciones femeninas, que surgen de una “naturaleza” distinta a la del hombre”(1973: 186).

La sociedad ataca principalmente el hecho de que la mujer es más “emocional” que el varón. En este punto y relacionado con el lugar de la mujer en la sociedad aparece el fenómeno de la “discriminación femenina”: “cuando decimos discriminación, no nos referimos apenas a una participación diferencial según el sexo, sino que, además, creemos que esto implica un trato de inferioridad asignado a la mujer” (p. 187). Para el caso de la mujer obrera, la contradicción trabajo-casa, “se agudiza, dado que su experiencia existencial se diseña en el cruce de dos estructuras de dominación, correspondientes a su clase y a su sexo; es por lo tanto doblemente explotada” (p. 197).

Referencias bibliográficas:

Teresita de Barbieri: Los ámbitos de acción de las mujeres, en: Narda Henríquez (ed.). Encrujiadas del saber: los estudios del género en las ciencias sociales. Lima, Pontificia Univ. Católica del Perú, 1996, p. 107-132.

Teresita de Barbieri y Lucía Ribeiro: La mujer obrera chilena. Una aproximación a su estudio, en: Cuadernos de la realidad nacional16: 167-201, 1973.

Teresita de Barbieri: El acceso de la mujer a las carreras y ocupaciones tecnológicas de nivel medio. Santiago de Chile, 1972.

Zwischen Räumen
Desigualdades
MISEAL