Laurita Hargreaves-Westenberger

Colegio Internacional de Graduados 'Temporalidades del Futuro en América Latina'
Doctorante
Economía
Proyecto: "Aspiraciones para la igualdad de género: Un análisis comparativo de políticas sensibles al género hacia el cuidado infantil en América Latina"
14195 Berlin
Educación
Desde 05/2025 | Doctorante, Colegio Internacional de Graduados ‘Temporalidades del Futuro’, Freie Universität Berlin. |
09/2020 – 10/2022 | Máster en Economía y Políticas Socioecológicas, Universidad de Economía y Negocios de Viena y Sorbonne Université. |
02/2018 – 04/2020 | Máster en Ciencia Política, Universidad Estatal de Río de Janeiro (IESP/UERJ). |
04/2013 – 02/2018 | Licenciatura en Ciencias Económicas, Universidad Federal de Río de Janeiro (IE/UFRJ). |
Work experience
Desde 05/2025 | Investigadora, Colegio Internacional de Graduados ‘Temporalidades del Futuro’, Freie Universität Berlin. |
04/2024 – 04/2025 | Investigadora Asociada, Instituto de América Latina y Departamento de Economía, Freie Universität Berlin. |
04/2023 – 03/2024 | Investigadora Asociada, Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA) |
04/2020 – 06/2023 | Especialista en Políticas Públicas, Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), Brasil. |
01/2019 – 03/2020 | Asistente de Investigación, Universidad Estatal de Río de Janeiro (IESP/UERJ), Brasil. |
05/2017 – 04/2018 | Gerente de Proyecto Junior, Instituto de Posgrado e Investigación en Ingeniería (COPPE/UFRJ), Brasil. |
01/2017 – 01/2018 | Practicante en Economía, Agencia Financiera de Estudios y Proyectos (FINEP), Brasil. |
10/2016 – 02/2017 | Practicante en Economía, Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), Brasil. |
08/2014 – 07/2016 | Asistente de Investigación, Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro (IE/UFRJ). |
Proyecto: Aspiraciones para la igualdad de género: Un análisis comparativo de políticas sensibles al género hacia el cuidado infantil en América Latina
El envejecimiento de la población y la evolución de las estructuras familiares han intensificado la atención a la actual crisis del cuidado a nivel mundial, una crisis que tradicionalmente ha impuesto la carga del cuidado sobre las mujeres. Estas enfrentan dificultades para equilibrar las responsabilidades familiares con el empleo remunerado, lo que hace que la demanda de soluciones sensibles al género en el ámbito del cuidado sea más urgente que nunca, especialmente durante la pandemia de COVID-19. América Latina es una región clave para avanzar en las aspiraciones futuras relacionadas con la igualdad de género y social en el cuidado infantil, debido a sus significativas desigualdades sociales y normas de género arraigadas. Las implicaciones de la crisis del cuidado trascienden el presente, moldeando trayectorias futuras, especialmente en las sociedades latinoamericanas.
Este proyecto propone un marco integrado basado en el pensamiento económico feminista, ofreciendo un contraste crítico con la teoría económica neoclásica y las reformas neoliberales. Centrándose en las desigualdades de género y sociales en el trabajo de cuidado—particularmente en el cuidado infantil— en Brasil, Uruguay, Chile y México, la investigación busca aportar nuevas perspectivas sobre la mercantilización del cuidado, evaluar la efectividad de las políticas sensibles al género y explorar la interseccionalidad de género, clase y raza en el trabajo de cuidado.
Desde el punto de vista metodológico, el estudio emplea una combinación de métodos estadísticos, análisis cualitativo de políticas basado en la evaluación de contenidos y estudios de caso. Abarcando tres períodos clave—las reformas neoliberales de los años 1980 y 1990, la Marea Rosa entre 2000 y 2010, y el resurgimiento de las agendas neoliberales hasta la pandemia de COVID-19—esta investigación busca iluminar las complejidades de la dinámica del cuidado y abogar por cambios políticos efectivos que fortalezcan la equidad de género y social en la provisión del cuidado en América Latina.
Libro
Hargreaves, L. (2017). O papel do Banco do Brasil como banco central entre 1926 e 1932 . Federal University of Rio de Janeiro.
Capítulos
Hargreaves-Westenberger, L., & Funari, A. P. (2024). A transversalidade da agenda ambiental no escopo da Política Nacional de Desenvolvimento Urbano. In M. A. Costa (Ed.), Diálogos para uma Política Nacional de Desenvolvimento Urbano: Temas transversais à PNDU: Volume 3 (pp. 59–78). Ipea. https://doi.org/10.38116/978-65-5635-069-1/capitulo3
Hargreaves-Westenberger, L., & Funari, A. P. (2024). Meio ambiente e a (re)produção das desigualdades sociais nas metrópoles brasileiras. In M. A. Costa (Ed.), 50 anos de regiões metropolitanas no Brasil e a Política Nacional de Desenvolvimento Urbano: No cenário de adaptação das cidades às mudanças climáticas e à transição digital (Vol. 6). Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea). https://dx.doi.org/10.38116/978-65-5635-068-4/capitulo14
Hargreaves-Westenberger, L., Costa, M. A., Luedemann, G., & Funari, A. P. (2024). Entrevista com Carlos Nobre: As metrópoles brasileiras no contexto das mudanças climáticas. In M. A. Costa (Ed.), 50 anos de regiões metropolitanas no Brasil e a Política Nacional de Desenvolvimento Urbano: No cenário de adaptação das cidades às mudanças climáticas e à transição digital (pp. 237–247). Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea). https://dx.doi.org/10.38116/978-65-5635-068-4/capitulo13