Springe direkt zu Inhalt

Estefania Castillo Balderas

20250702_Castilo_Estefania_Profil

Colegio Internacional de Graduados 'Temporalidades del Futuro en América Latina'

Doctorante

Antropología

Proyecto: "Desde la intimidad de la casa-taller: ensamblajes de las relaciones de género y redes de comercio en San Marcos Tlapazola, Oaxaca (1980-actualidad)"

Educación

Desde 05/2025

Doctorante en Antropología, Centro de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

Desde 08/2023

Doctorado en Antropología social por el Centro de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

08/2014 – 08/2016

Maestría en Estudios Culturales, El Colegio de la Frontera Norte (EL COLEF)

08/2007 – 07/2011

Licenciatura en Ciencias Sociales y Estudios Políticos, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca

 

Experiencia laboral

Desde 05/2025

Investigadora, Colegio Internacional de Graduados ‘Temporalidades del Futuro’, Berlín

01/2017 – 07/2023

Asistente de investigación. Instituto de Investigaciones sociológicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (IISUABJO)

02/2021 – 07/2021

Profesora por horas clases. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO).

02/2020 – 03/2020

Febrero 2020-marzo de 2020. Capacitadora en la red CAMINEMOS, proyecto auspiciado por Consorcio para el Diálogo y la Equidad A.C

08/2016 – 12/2016

Ayudante de investigación en El Colegio de la Frontera Norte (EL COLEF)

Proyecto: "Desde la intimidad de la casa-taller: ensamblajes de las relaciones de género y redes de comercio en San Marcos Tlapazola, Oaxaca (1980-actualidad)"


Este proyecto de investigación centra su análisis en las dinámicas de producción artesanal y comercio transnacional de las mujeres alfareras de San Marcos Tlapazola, Oaxaca, desde 1980 hasta la actualidad. Es posible decir, que la vida en ese pequeño poblado es sostenida y mantenida por las mujeres, particularmente el trabajo en la alfarería ha adquirido un papel fundamental en la reproducción social de la localidad. La primacía que ha adquirido la actividad como sostén principal de las familias y como parte de un proceso globalizador está reconfigurando el entorno social que puede ser considerado emergente. En el cual, la noción de intimidad resulta útil para comprender tres escalas que nos ayudan a pensar cómo los procesos a escala local interactúan con los de escala global: la transformación del espacio doméstico en casa-taller-tienda, la exposición de elementos íntimos (estatus matrimonial, normas de género restrictivas, obstáculos que han vivido como mujeres) como estrategias de venta y las relaciones materiales de las mujeres con el barro (el proceso de producción).

Desde un enfoque etnográfico, se exploran las condiciones que han permitido el ascenso de algunas mujeres en el comercio artesanal transnacional. Así como, las dinámicas globalizadas donde el tiempo y el espacio se sujetan a prácticas sociales basadas en: anticipación y aspiraciones. Estás últimas son dinámicas novedosas que irrumpen en el entramado social de la localidad.

Libro:

Hernández-Díaz, J., & Castillo Balderas, E. (2021). Carnavales, diversidad y diferencia: Organización de la fiesta y el trabajo comunitario. Juan Pablos Editor.

Capítulos:

Hernández-Díaz, J., & Castillo Balderas, E. (2020). "Las reformas de paridad y sus efectos en las elecciones municipales en Oaxaca". En M. E. Nateras González (Ed.), Espacios sociopolíticos y culturales y del comportamiento político en México (pp. 61-88). Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A.C. / Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Hernández-Díaz, J., & Castillo Balderas, E. (2018). "Migración, cooperación y gobernanza comunitaria en la microregión Zoogocho". En J. Hernández-Díaz & H. Worthen (Coords.), Historia y relaciones de la vida transnacional. Migración en la Sierra Norte de Oaxaca (pp. 103–142). Juan Pablos Editor / UABJO.




banner_dfg
Consejo Nacional de Ciencia e Technologia
Banner Dahlem Research School