Ilse Xiomara Cruz Velasco

Colegio Internacional de Graduados 'Temporalidades del Futuro en América Latina'
Doctorante
Ciencias sociales
Proyecto: "El entramado de la defensa lingüística del zapoteco xhon y xidza de la Sierra Norte de Oaxaca"
Educación
Desde 09/2022 | Doctorante en Ciencias Sociales en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Occidente. Jalisco, Mexico. |
01/2019 – 04/2019 | Movilidad Académica Internacional, Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Departamento de Antropología. California, EUA |
08/2017 – 07/2019 | Maestría en Lingüística Aplicada en la Universidad de Guadalajara (UdeG). Jalisco, México. |
08/2006 – 07/2010 | Licenciatura en Lenguas Extranjeras en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca, México. |
Experiencia laboral
Desde 05/2025 | Investigadora, Colegio Internacional de Graduados 'Temporalidades del Futuro', Berlín. |
Desde 08/2022 | Maestra, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Jalisco, México. |
01/2022 – 10/2022 |
Maestra, Diplomado en didáctica del español como L 1. Centro Universitario de Tonalá (CUT). Universidad de Guadalajara. Jalisco, México |
Desde 01/2020 |
Investigadora, Seminario de Lingüística y Educación (SEMLE) del Colegio de México (COLMEX), grupo Guadalajara. Jalisco, México. |
02/2020- 12/2020 | Lingüista, Defined.AI. Seattle. USA. |
Proyecto: "El entramado de la defensa lingüística del zapoteco xhon y xidza de la Sierra Norte de Oaxaca
Esta investigación versa sobre los procesos de resistencia lingüística en dos áreas etnolingüísticas zapotecas de la Sierra Norte de Oaxaca: la xhon y la xidza. Se plantea que esta resistencia se manifiesta de dos maneras. Por un lado, se encuentra en la permanencia de la lengua a pesar de los embates tras 500 años de colonialismo y por otro, se presenta de forma explícita; categorizada en “la defensa de la lengua”, la cual es articulada por mujeres y hombres zapotecos que emprenden acciones para la salvaguarda de su lengua y su cultura. De esta manera, son dos los objetivos (complementarios) los que se persiguen: el primero consiste en explorar los espacios en los que la lengua habita (así como las presiones que atentan contra su existencia) en la zona xhon y xidza. Y por otro, se examina cómo se articula la defensa de la lengua, tanto en discurso como en práctica, por parte de los defensores de la lengua que emanan de estas dos regiones.
En los pueblos xhon y xidza la lengua persiste gracias a los espacios comunitarios, la familia, las formas de reciprocidad (tequio, gozona), la fiesta, la organización política y el fuerte vínculo entre el territorio- siembra y la producción artesanal. Sin embargo, particularmente a nivel lingüístico, los zapotecos continúan siendo severamente afectados por las políticas lingüísticas y educativas estatales, las implicaciones tras una intensa migración, el racismo, la discriminación y las múltiples formas en las que se les impone la homogeneización cultural. En medio de los embates homogeneizantes, desde la década de 1970 surgieron distintos zapotecos (y muchos otros grupos originarios) que afirmaron y reivindicaron su identidad, generando (en conjunto con otros procesos) la base que sostendría la defensa lingüística actual. Se sostiene que, debido a las condiciones críticas en las que se encuentra la transmisión de la lengua y su legado epistémico, la lucha de los defensores es fundamental para asegurar el futuro del zapoteco. El reclamo expreso por la defensa de las lenguas se encausa en materializar el respeto a derechos fundamentales humanos tales como la educación, el acceso a la justicia y la salud en la lengua indígena. Por otro, sostengo que, al hablar y escribir en una lengua distinta a la lengua del poder (el español) en todo ámbito de interacción de la vida podría ser de facto la herramienta contrahegemónica más radical que pudieran emprender a futuro los pueblos originarios en este país.
Artículos
Cruz Velasco, Ilse. (2022). “Los bilingües LOE y los bilingües ELE. Reflexiones sobre un trato desigual en México”, Verbum et Lingua 19, 116-136.