Springe direkt zu Inhalt

Mariana Almaraz Reyes

foto_almaraz

Colegio Internacional de Graduados 'Temporalidades del Futuro en América Latina'

Postdoctorante

Antropología

Proyecto: "Rostros resonantes: Restauración narrativa y cartografía del cuidado. Fragmentos cerámicos de México y pertenecientes a la colección Seler y Bauer del Museo Etnológico de Berlín"

Dirección
Boltzmannstr. 4
14195 Berlin
Correo electrónico

Educación

Desde junio de 2025

Postdoctorante en el Colegio Internacional de Graduados ‘Temporalidades del Futuro’

 05/2022 – 04/2025

Doctorado en el Colegio Internacional de Graduados ‘Temporalidades del Futuro’

10/2018 – 10/2021

Master of Arts en Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios, Freie Universität Berlin

07/2008 – 07/2013

Licenciatura en Restauración y conservación de Bienes muebles, Escuela Nacional de Restauración, Conservación y Museología (ENCRyM), "Manuel del Castillo Negrete", (INAH), Ciudad de México.

 

Experiencia laboral

Desde junio de 2025

Investigadora postdoctorante en el Colegio Internacional de Graduados ‘Temporalidades del Futuro’

 05/2022 – 04/2025

Investigadora, Colegio Internacional de Graduados ‘Temporalidades del Futuro’

01/2019 – 02/2022

Asistente estudiantil, Prof. Dr. Ingrid Kummels, Freie Universität Berlin

09/2014-02/2017

Coordinadora del Departamento de Conservación y Restauración. Museo Textil Oaxaca (MTO), Oaxaca.

10/2014-09/2016

Profesora en el Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca (UABJO), Oaxaca.

08/2013-08/2014

Restauradora en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Ciudad de México.

Premios

11/2022

"Premio Fray Bernardino de Sahagún", Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Ciudad de México

Premio a la mejor tesis de maestría en antropología social y etnología: "Tejiendo archivos lat(i)entes: Tensiones entre patrimonio cultural y memoria comunitaria, Teotitlán del Valle, Oaxaca".

10/2015

"Premio Paul Coremans", Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Ciudad de México

Premio a la mejor tesis de licenciatura en conservación y restauración: "Investigación y conservación de un textil emplumado: el manto de San Miguel Zinacantepec, siglo XVIII".

 09/2012

 "Premio al cartel de estudiante", International Institute for Conservation (IIC), 24ª Bienal Internacional de Artes Decorativas, Viena, Austria.

Premio al proyecto: "Revitalización de una colección de abanicos".

Proyecto: "Rostros resonantes: Restauración narrativa y cartografía del cuidado. Fragmentos cerámicos provenientes de México y pertenecientes a la colección Seler y Bauer del Museo Etnológico de Berlín"


Rostros resonantes es un proyecto que busca generar puentes de colaboración entre México y Alemania mediante la investigación de las prácticas patrimoniales en torno a colecciones precolombinas mexicanas resguardadas en el Museo Etnológico de Berlín. Uno de sus principales objetivos es indagar cómo se negocian las temporalidades del futuro en contextos museales alejados de las comunidades de origen. A través del concepto de “restauración narrativa”, se plantea recomponer historias interrumpidas o silenciadas mediante estrategias de mediación crítica que activen memorias y abran posibilidades para imaginar futuros alternativos del patrimonio.

El estudio se centra en dos colecciones reunidas por Wilhelm Bauer y por Eduard y Cäcilie Seler, con especial atención a las notas de Cäcilie Seler-Sachs. Su mirada sensible y poco común para la época permite vislumbrar formas de relacionalidad que desafían las lógicas extractivistas del coleccionismo. Desde una perspectiva situada del “cuidado”, entendido como práctica ética, afectiva y política, se propone una metodología basada en cartografías performativas del cuidado y en laboratorios de imaginación patrimonial concebidos como espacios colaborativos donde se activan nuevas narrativas mediante lenguajes visuales, sonoros, textuales y cartográficos.

Los contenidos permitirán reactivar vínculos entre los objetos y las comunidades contemporáneas. Este enfoque busca no solo resignificar el pasado, sino también abrir caminos hacia futuros patrimoniales posibles, multivocales y reparadores, donde la imaginación se consolida como herramienta metodológica y política para transformar las relaciones con las colecciones en contextos globales.

Palabras clave: patrimonio futuro, restauración narrativa, cuidado, colecciones dispersas, temporalidades, multivocalidad, activaciones patrimoniales, cartografía performativa, futuridades.

Artículos

Ulloa, Oscar & Almaraz, Mariana. (2025). Simposio "Cosmopolíticas y ecologías de práctica". 58º Congreso Internacional de Americanistas, Novi Sad, Serbia.

Almaraz Reyes, Mariana (2022). "Contra-archivos texturizados. Irrumpiendo el archivo colonial, una mirada a las prácticas textiles contemporáneas en Teotitlán del Valle, Oaxaca, México”, Antropología Experimental 22: 15-26. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/6570/6624

Almaraz Reyes, Mariana, Lanzagorta Cumming, A; &Lara Barrera, E. (2013). “IIC Vienna Congress 2012: la experiencia internacional de restauradores mexicanos en formación.” Intervención 7: 45-52 https://revistaintervencion.inah.gob.mx/index.php/intervencion/article/view/98

Almaraz Reyes, Mariana, Lanzagorta Cumming, Ana y Lara Barrera, Emmanuel (2013). “IIC Vienna Congress 2012. Our Experience as Students”, News in Conservation, International Institute for Conservation 34: 6-8 https://www.iiconservation.org/system/files/publications/journal/2013/b2013_1.pdf


Capítulos

Almaraz Reyes, Mariana (2025). "Tejiendo el vuelo: Los textiles emplumados de San Miguel Zinacantepec", Karen I. Mejía Torres (ed.), Procesos históricos de Zinacantepec. Miradas locales a los ámbitos natural, social y cultural. Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense, A. C., 99–128.

Almaraz Reyes, Mariana (2014). "Estudio y conservación de un textil emplumado: El manto de San Miguel Zinacantepec del siglo XVIII". En: Conservación de arte plumario. Ciudad de México: INAH, CONACULTA, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. pp. 46-67 https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/libro%3A526

 

banner_dfg
Consejo Nacional de Ciencia e Technologia
Banner Dahlem Research School