Carmen Ibáñez

Colegio Internacional de Graduados 'Temporalidades del Futuro'
Estudiante postdoctoral
Antropología
Proyecto: "¿Un futuro fragmentado? Imaginarios, proyecciones y expectativas en los mercados populares andinos"
14195 Berlín
Educación
Desde 05/2019 |
Estudiante postdoctoral, Colegio Internacional de Graduados 'Temporalidades del Futuro' |
08/2008 – 12/2013 | PhD en Ciencias políticas, Tópico: “Consecuencias políticas de la migración interna en Bolivia”, Universität Rostock |
02/1997 – 05/2005 | Licenciatura en Sociología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz |
08/1998 – 12/2004 | Licenciatura en Economía, Universidad Católica Boliviana, La Paz |
Experiencia laboral
Desde 05/2019 |
Investigadora postdoctoral, Colegio Internacional de Graduados 'Temporalidades del Futuro', Freie Universität Berlin |
10/2017 – 03/2019 |
Docente e investigadora, Annemarie-Schimmel-Fellow, Department of Cultural Anthropology, Universität Bonn |
09/2016 | Investigadora visitante, Center for Latin American Studies, University of Florida |
10/2013 – 09/2016 | Docente e investigadora, Department of Iberian and Latin American History, Universität zu Köln |
08/2013 – 12/2013 |
Investigadora asociada, Research Network for Latin America, Universität zu Köln, Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn, Universität Bielefeld, Münster |
08/2005 – 01/2006 | Investigadora asociada, Department of Iberian and Latin American History, Universität zu Köln |
Proyecto: "¿Un futuro fragmentado? Imaginarios, proyecciones y expectativas en los mercados populares andinos"
Este proyecto se propone analizar los modos en que las multitemporalidades, entendidas como la coexistencia de diferentes regímenes de tiempo histórico, social y económico, inciden en los imaginarios de futuro, las aspiraciones y las proyecciones colectivas presentes en los mercados populares de los Andes. Desde una perspectiva interdisciplinaria que articula herramientas teóricas y metodológicas de la antropología, la sociología y la economía, se busca comprender cómo estos espacios configuran formas alternativas de imaginar el devenir, particularmente en contextos marcados por la heterogeneidad cultural, la desigualdad histórica y la exclusión estructural.
El estudio parte del mercado popular no solo como lugar de intercambio económico, sino como arena sociocultural donde se confrontan y negocian distintas epistemologías del tiempo. En particular, se aborda el encuentro entre una temporalidad de espiral en movimiento, vinculada al episteme quechua-kichwa-aymara y una temporalidad lineal propia del imaginario de modernidad. En este marco, se plantea la pregunta central: ¿Cómo puede proyectarse un futuro común desde imaginarios temporalmente opuestos?
Simultáneamente, se examina cómo el estado, en varios países latinoamericanos, intenta reinscribir los mercados populares en marcos de patrimonialización turística y folklorización, al tiempo que revalida los formatos de consumo representados por los centros comerciales. Esta contradicción resulta aún más significativa si se considera que, en ciertos espacios del así llamado, norte global, resurge el interés por las prácticas comunitarias y los circuitos cortos de comercialización, típicos de los mercados populares, como estrategias de respuesta a los efectos del hiperindividualismo.
Desde esta doble tensión, el proyecto se propone indagar en los flujos, las articulaciones y el episteme que estructura las lógicas económicas de los mercados populares, con especial atención a la agencia de las mujeres indígenas, quienes constituyen un actor fundamental, aunque no exclusivo, en estos espacios. Nos interesa comprender los mecanismos de autorregulación, la institucionalidad informal y las prácticas económicas que configuran un sistema complejo de acumulación, redistribución y circulación de capital. Asimismo, se explora cómo estas dinámicas locales de organización económica influyen en las proyecciones colectivas de futuro y en la elaboración de narrativas de bienestar.
Si, como plantea la modernidad hegemónica, la economía constituye el núcleo estructurante de la vida social y el consumo es su principal marcador de bienestar, este estudio se pregunta: ¿cuáles son las gramáticas temporales desde las que las comunidades indígenas piensan y proyectan el futuro? ¿Qué nos revela el episteme indígena del futuro sobre las limitaciones del modelo de desarrollo dominante?
Monografía
Ibañez, Carmen (2018): "Consecuencias políticas de la migración interna en Bolivia", (PhD-Thesis) Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.
Capítulos
Ibañez, Carmen (2024): “Nociones temporales y sociedades colonizadas”, en: B. Hausberger, R. Pérez Montfort, S. Rinke un C. C. Zamorano Villarreal (eds): Temporalidades del futuro: lo colonial, lo posible y lo político. Vol. I. México (El Colegio de México), pp. 29-52.
Ibañez, Carmen (2017): "Politisierung von Indigenität in Bolivien", en: J. Kemner (ed.): Indigenitätsmappe: El mundo al revés: Pueblos Indígenas en América Latina. Unterrichtsmaterialienreihe "Wissen um globale Verflechtungen", Bielefeld: Kipu.
Ibañez, Carmen (2017): "Where is the development? Challenging the concept of development from the perspective of Buen Vivir", en: L. Rehm, J. Kemner, O. Kaltmeier (eds.): Politics of Entanglements in the Americas: Connecting Transnational Flows and Local Perspectives. Inter-American Studies / Estudios Interamericanos Vol. 19. Trier: Wissenschaftlicher Verlag/ Bilingual Press.
Ibañez, Carmen (2017): "Reproduktion indigener Stereotypen in Bolivien", en: R. Steger et al. (eds.): Subalternativen. Postkoloniale Kritik und dekolonialer Widerstand in Lateinamerika. Münster: Edition Assemblage, pp. 125-138.
Ibañez, Carmen (2017): "La migración interna en la construcción de la identidad nacional" en: A. Saez-Arance et al. (eds.): Identidades nacionales en América Latina. Discursos, saberes y representaciones. Stuttgart: Heinz Verlag, pp. 241-251.
Ibañez, Carmen (2015): "Diversidad y heterogeneidad pero ante todo migrantes", en: B. Potthast et al. (eds.), Dinámicas de inclusión y exclusión en América Latina. Conceptos y prácticas de etnicidad, ciudadanía y pertenencia. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 203-216.
Artículos
Ibañez, Carmen (2019): "La migración como estrategia política de resistencia", en: Bastos, Santiago (ed.), La etnicidad recreada. Desigualdad, diferencia y movilidad en la América Latina global, Mexico Citiy: CIESAS, pp. 387-418.
Ibañez, Carmen (2018): "El cuerpo como evidencia: etnicidad y género en los Andes", en: FIAR. Journal of the International Association of Inter-American Studies, 10, 2, pp. 66-84.
Otras publicaciones
Ibañez, Carmen. (2022). “Las nociones temporales del colonizado”. In Columnas del Futuro, Observatorio Latinoamericano OLA. New York: The new School.
Ibañez, Carmen. (2021). "Consecuencias políticas de la migración interna". In El Canto del Tordo. Nº5, El Alto: SJM
Ibañez, Carmen. (2020). "El significado de la migración interna para los cambios políticos en Bolivia". In Matices. Zeitschrift zu Lateinamerika, Spanien und Portugal, No. 101.
Ibañez, Carmen. (2020). "Coronavirus in Zeiten des Pachakutik". In Boulletin Eirene e.V.
Ibañez, Carmen. (2020). "Viviendo como las sardinas". El País (Bolivien).
Ibañez, Carmen. (2020). "Was es bedeutet, „der Andere“ zu sein". In Boulletin Eirene e.V.
Ibañez, Carmen. (2020). "El amor en tiempos de coronavirus". El País (Bolivien)
Ibañez, Carmen (2018): "Interview with the Bolivian feminist Maria Galindo of Mujeres Creando. With: Britt Weyde", en: ILA, Zeitschrift der Informationsstelle Lateinamerika, No. 417, Bonn.
Ibañez, Carmen (2016): "Negociaciones de etnicidad y ciudadanía: Ayllu vs. Sindicato", en: KLA Working Paper Series No. 16.
Ibañez, Carmen (2015): "Movimientos sociales en Bolivia", en: Lobato Mirta, Barbara Potthast, Johanna Below, Débora Bendocchi, Carmen Ibáñez, Bea Wittger et al. (ed.): Soziale Bewegungen in Lateinamerika. Kollektive Aktionen testen die Grenzen der Macht. Catálogo, Red de Investigación sobre América Latina.
Ibañez, Carmen (2008): "Bolivia: país de conflictos", en: Matices. Revista para América Latina, España y Portugal, 59, 4.