Lorena López Jáuregui

Colegio Internacional de Graduados "Temporalidades del Futuro"
Doctorante
Historia
Proyecto: "El Congreso Internacional de Americanistas en la Era del Museo (1885-1915)"
14195 Berlin
Educación
Desde 05/2019 |
Doctorante, Colegio Internacional de Graduados ‘Temporalidades del Futuro’ |
2016-2019 |
Maestría de Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios, Freie Universität Berlin |
2016 |
Diplomado, Historia y antropología de las religiones, Escuela Nacional de Antropología e Historia |
2008 – 2013 |
Licenciatura en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México |
2011 – 2012 |
Intercambio estudiantil, Humboldt Universität zu Berlin, Becaria DGECI-UNAM |
Experiencia laboral
Desde 05/2019 |
Investigadora, Colegio Internacional de Graduados ‘Temporalidades del Futuro’ |
2017 – 2019 |
Asistente estudiantil, Prof. Dr. Stefan Rinke, Freie Universität Berlin |
2017 |
Asistente de investigación, Proyecto de investigación: “Global History of Capitalism” - Dr. Sven Beckert, Harvard University |
2015 – 2016 |
Profesora adjunta, Seminario “Porfirismo” del Prof. Mtro. Rubén Ruiz Guerra, Universidad Nacional Autónoma de México |
2013 |
Asistente de investigación, Proyecto de investigación: “Historia y memoria de los pueblos indígenas de América” (Becaria Papiit) - Dr. Federico Navarrete, Universidad Nacional Autónoma de México |
Proyecto: "El Congreso Internacional de Americanistas en la Era del Museo (1885-1915)"
Supervisor:
Prof. Dr. Dr. hc. Stefan Rinke, Freie Universität Berlin
En sus primeras etapas, el Americanismo se concibió a finales del siglo XIX como una nueva y apasionante ciencia que podría ayudar a descubrir el desarrollo cultural y la historia de las poblaciones de América antes de 1492. En su interior, se generaron redes transnacionales con la participación de comunidades científicas de habla francesa, alemana e hispana que debatieron la historia de las antiguas culturas de América conjuntando disciplinas como: la arqueología, la antropología, la lingüística, la historia y la paleontología.
Este proyecto analiza la historia del Congreso Internacional de Americanistas en 1910 como una red de colaboración científica con miembros en más de treinta países en Europa y América. Ese congreso contribuyó a formar una fuerte comunidad científica inmersa no sólo en los debates y la producción de nuevas teorías antropológicas, sino que fueron fundamentales en exploraciones arqueológicas y la formación de colecciones para los museos nacionales, etnográficos e imperiales.
Las y los americanistas eran conocidos por ser la vanguardia en muchas discusiones científicas y por trabajar para los museos más prominentes del mundo como: el Museo Nacional de México, el Museo de La Plata de Argentina, el Königliches Museum für Völkerkunde de Alemania y el US National Museum. En conjunto, contribuyeron a formar identidades étnicas, nacionales y cosmopolitas, pero también protagonizaron algunos de los debates más importantes sobre el patrimonio y su relación con ruinas arqueológicas.
A la luz de la lectura de la cultura material, así como de restos humanos y animales, muchos de sus practicantes participaron en la creación de "archivos de la humanidad" o "archivos para la nación" o espacios universitarios. Intentaron reunir lo antes posible las manifestaciones culturales y biológicas de los seres humanos del pasado y de su presente con el objetivo de su conservación para el futuro. Generaron formas de concebir la protección del patrimonio cultural procedente del continente americano, generando teorías científicas y centralizaciones en museos que son debatidas en la actualidad.
Esta investigación doctoral analiza la geopolítica del americanismo durante las festividades del Centenario de la Independencia en México y Argentina. Como un momento coyuntural, el Centenario abrió un espacio social e intelectual para repensar el pasado y repensar las aspiraciones para el futuro. El XVII Congreso Internacional de Americanistas contribuyó a ello dentro de dos fenómenos legitimantes de su época: la ciencia y el nacionalismo, promoviendo una serie de proyecciones futuras basadas en el estudio del pasado. Herencia-nación-ciencia construyeron una fuerte conexión en lo que respecta a los intereses de naciones y nociones de ciencia.
López Jáuregui, Lorena (2020). El objeto antiguo y su negociación moderna. Una historia del patrimonio arqueológico latinoamericano en redes de competencia y colaboración internacional entre museos (1894-1914). Intervención, 2(22), 188–244.
López Jáuregui, Lorena (2020). Glosario de Pandemia. Una Cronología Covid-19 desde la Lengua Alemana. Cadernos do Tempo Presente 1(11), 35-45.