Springe direkt zu Inhalt

Una mirada colectiva hacia los tiempos por venir. Informe de la Conferencia Inaugural del Colegio Internacional de Graduados “Temporalidades del Futuro”

Noticias de 06.11.2025

Del 21 al 24 de octubre de 2025, la Ciudad de México se transformó en un laboratorio de ideas sobre el tiempo y el futuro. Durante esos días se celebró la Conferencia Inaugural del Colegio Internacional de Graduados “Temporalidades del Futuro”, un encuentro que reunió a investigadoras e investigadores de México y Alemania interesados en explorar cómo las sociedades imaginan, viven y transforman sus temporalidades. Más allá de un evento académico, fue el inicio de una red de pensamiento colectivo que busca vincular disciplinas, generaciones y contextos culturales para comprender el futuro desde el presente y el pasado.

Este encuentro en México ha sido fruto de la colaboración académica establecida durante más que dos décadas entre El Colegio de México (COLMEX), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tres instituciones alemanas: la Freie Universität Berlin, la Humboldt-Universität zu Berlin y la Universität Potsdam. Esta alianza germano-mexicana propone un diálogo interdisciplinario entre el norte y el sur global, que trascienda las fronteras nacionales y académicas para pensar el tiempo como una dimensión central de la vida social, histórica y política.

El encuentro tuvo lugar en tres sedes emblemáticas: la Facultad de Economía de la UNAM, la Casa Chata del CIESAS y la Sala Alfonso Reyes de El Colegio de México. A lo largo de cuatro días, más de cuarenta ponentes —entre ellos doctorantes, investigadores y académicos invitados— compartieron reflexiones, resultados de investigación y nuevas preguntas en torno a las múltiples formas en que las temporalidades atraviesan la experiencia humana.

La ceremonia de apertura en la Facultad de Economía de la UNAM reunió a destacadas figuras del ámbito académico, entre ellas Leonardo Lomelí, rector de la UNAM; Ana Covarrubias, presidenta de El Colegio de México; Carlos Macías Richard, director general del CIESAS; Violeta Vázquez-Rojas, subsecretaria de SECIHTI; Stefan Rinke, de la Freie Universität Berlin; y Jean-François Prud’homme, del Centro de Estudios Internacionales del COLMEX. En sus intervenciones coincidieron en subrayar la relevancia del proyecto como un puente académico entre México y Alemania, concebido para reflexionar de manera crítica sobre diferentes desafíos sociales.

El historiador Guillermo Zermeño (COLMEX) fue el encargado de abrir las actividades con la conferencia magistral “Historiografía, Temporalidad y Saber Histórico”, en la que propuso repensar la forma en que el conocimiento histórico organiza las relaciones entre pasado, presente y futuro. Su exposición estableció el tono de los debates que se desarrollarían a lo largo de la semana, en los que el tiempo fue entendido no como una línea uniforme, sino como un entramado de experiencias, tensiones y anticipaciones.

Las sesiones temáticas ofrecieron una muestra de la diversidad y riqueza conceptual del programa. Bajo el eje “Economía y aspiraciones”, se analizaron fenómenos como la desestructuración del tiempo social en la economía de plataformas y la historia de la economía feminista latinoamericana, con especial atención a las desigualdades que surgen en el trabajo digital y en las políticas económicas de la región. En el bloque “Temporalidades de los actores”, los participantes abordaron experiencias relacionadas con el género y la educación, destacando investigaciones sobre el deseo y la corporalidad en contextos de intersexualidad, la organización social del cuidado, la educación indígena y las aspiraciones juveniles en distintos territorios latinoamericanos.

La discusión continuó con mesas dedicadas a la “Temporalidad y el espacio”, donde se exploraron las migraciones y desplazamientos como experiencias que transforman las nociones de hogar y pertenencia. En estas sesiones se presentaron estudios sobre los cuidados en contextos migratorios entre América Latina y Alemania, así como análisis sobre los impactos de la migración forzada en Centroamérica y México. Otro conjunto de mesas, agrupadas bajo el tema “Aspirations and the Future of Politics”, profundizó en las formas en que los horizontes políticos se proyectan hacia el porvenir, desde la memoria de las comisiones de verdad hasta las resistencias frente a modelos extractivistas y crisis ecológicas.

En el marco de la conferencia se presentaron tres nuevas publicaciones: Variedades de Capitalismos: del fin del auge de las materias primas a la pandemia, coordinado por Ilan Bizberg; Temporalidades del futuro: lo colonial, lo posible y lo politico, Vol. I y II, coordinados por Bernd Hausberger, Ricardo Pérez Montfort, Stefan Rinke y Claudia Carolina Zamorano Villarreal, y la monografía Insurrección, Anarquía, Revolución: Una Anatomía Política del Instante de Humberto Beck del Colegio de México. Las obras fueron comentadas tanto por investigadores de México como de Alemania, y abrieron nuevas preguntas sobre cómo la historia económica, las herencias coloniales y las expectativas sociales configuran las temporalidades contemporáneas.

Además de las ponencias académicas, el programa contempló un espacio de diálogo entre estudiantes y jóvenes investigadores vinculados al Colegio, quienes compartieron sus experiencias de formación y los aprendizajes derivados del trabajo conjunto entre instituciones y culturas académicas. Este intercambio fue uno de los momentos más enriquecedores del encuentro, pues permitió visibilizar el carácter transnacional del proyecto y su vocación por formar nuevas generaciones de investigadores con una mirada plural sobre el tiempo y sus significados.

La jornada final giró en torno al eje “Temporalidades de la historia”, con presentaciones sobre la corrupción en el tribunal inquisitorial de Cartagena de Indias, la fiscalidad en la Nueva España y las temporalidades migratorias en comunidades latinas de Estados Unidos. En la última sesión, dedicada a “Futuridades, lenguaje y literatura”, se discutieron las estrategias narrativas para representar el porvenir en la obra de Roberto Bolaño y las iniciativas lingüísticas para la defensa del zapoteco en Oaxaca. Estas discusiones pusieron de relieve la potencia de la literatura y las lenguas originarias como espacios de imaginación temporal.

La clausura, realizada en la Sala Alfonso Reyes del COLMEX, se desarrolló en un ambiente de entusiasmo y compromiso. Las y los representantes institucionales coincidieron en la necesidad de consolidar este espacio como un referente internacional para la reflexión sobre el tiempo y el futuro desde América Latina. El encuentro concluyó con una reunión de planeación entre los integrantes del CIG, donde se delinearon las próximas actividades y líneas de investigación conjuntas.

Más allá de su dimensión académica, “Temporalidades del Futuro” fue una invitación a imaginar colectivamente otros modos de habitar el tiempo. Entre ponencias, debates y conversaciones informales se tejió una red de intercambio intelectual que continuará creciendo en los próximos años. Este encuentro no solo marcó el inicio de la última fase de este programa de cooperación binacional, sino consolidó las bases de una comunidad dedicada a repensar los futuros posibles —aquellos deseados, inciertos o aún inimaginables— desde las realidades sociales, históricas y culturales de nuestro presente.

Aquí encontrará una selección de fotos de la conferencia.

1 / 98
banner_dfg
Consejo Nacional de Ciencia e Technologia
Banner Dahlem Research School