La Presencia del Estado. Institucionalidad, Movilización Social y Conflicto en el Caquetá, Colombia, 1950-1991, Historamericana Bd. 64 (Freiburg: Herder, 2025)
Alejandra Ciro Rodríguez
El conflicto violento en Colombia ha estado intrínsecamente asociado con la administración del territorio, es decir, con la relación que se ha configurado entre el centro y los territorios en el marco de la construcción del Estado. La trayectoria histórica del Caquetá muestra el carácter conflictivo de este proceso. El Caquetá, en la Amazonía colombiana, ha sido un territorio afectado por el conflicto armado y la violencia ha sido tradicionalmente explicada como un producto de la “ausencia del Estado”. En la presente investigación sostenemos que el conflicto no se ha debido a la “ausencia del Estado” sino a la forma como éste se ha configurado en la región y por ello la investigación trató de comprender cómo se configuró tradicionalmente el Estado en el territorio, en particular el aparato burocrático, y cómo su evolución se vio afectada por la guerra. Tras una exhaustiva revisión de fuentes primarias, la investigación muestra que pese al llamado “abandono”, los habitantes del territorio nunca dejaron de buscar construir una gobernanza que les permitiera vivir con dignidad, ya fuera organizándose para enviar cartas, construir pequeñas infraestructuras, pagar los sueldos de los maestros, participar en las elecciones, denunciar la violencia y llamar a la negociación. Las comunidades permitieron la existencia del Estado y la institucionalidad local. Los discursos sobre la “ausencia” del Estado despojan a las comunidades de su participación y restringen el tipo de poderes que, se espera, deben “ordenar” el territorio.