Springe direkt zu Inhalt

Temporalidades del Futuro

"Ceremonia", Claudia Fernández

"Ceremonia", Claudia Fernández
Crédito: © Laura Flores

El tiempo, como el espacio, suele ser considerado una categoría básica de la existencia humana. Sin embargo, siendo la menos real de todas las características de la realidad, el tiempo en sí es difícil de definir y tratar. La teoría del espacio y el tiempo absolutos, que alguna vez dominó en Occidente bajo la influencia de físicos como Newton, hace mucho fue desacreditada. La forma como los los conceptos de tiempo y temporalidades son desarrollados, realizados, discutidos, descartados o alterados, y las consecuencias de estos procesos, dependen del grupo social respectivo y de sus condiciones. En otras palabras: los seres humanos organizan el tiempo de acuerdo con ciertas creencias y preferencias; las personas son “hacedoras de tiempo”.

En los últimos años, los académicos latinoamericanos han hecho contribuciones a esta línea de investigación, señalando que son los mundos, las sociedades y las vidas individuales las que son temporales. Por tanto, es preferible hablar de diferentes temporalidades para investigar la comprensión del tiempo de las personas desde su experiencia regional de la diversidad. El ser humano percibe el tiempo en términos de temporalidades, según su contexto cultural.

Las nuevas arenas de interacción humana en ultramar obligaron tanto a los europeos como a los pueblos indígenas a adoptar nuevos conceptos de tiempo. En las Américas, durante milenios se han utilizado sistemas sofisticados para contar el tiempo y predecir el futuro basados en calendarios, incluso con el propósito político de imponer visiones de la historia y el futuro a los subordinados. Tras la conquista y la colonización, los conceptos indígenas del tiempo chocaron con la intención de los europeos de sincronizar el tiempo de acuerdo con su comprensión e intereses coloniales. Las inferencias sobre una concepción “cíclica” del tiempo, por ejemplo, tendían a enfatizar una idea relativa, “atrasada”, “estática” o “inmóvil” de las temporalidades entre los grupos indígenas en comparación con la concepción que Occidente tenía de sí mismo como dinámico y progresista. Solo recientemente se ha prestado atención a la preocupación inmanente por el futuro, como se expresa, por ejemplo, en los rituales para la diosa azteca Cihuacoatl (Mujer Serpiente) como “La Gran Madre del Futuro”. La tarea sigue siendo examinar críticamente las supuestas diferencias en las temporalidades, divididas en conceptos cuantitativos (métricos) del tiempo en las sociedades occidentales y conceptos cualitativos del tiempo en los grupos indígenas, los cuales se cree que conectan más estrechamente la medición del tiempo con la acción humana, los eventos o los significados específicos asignados a ciertos días venideros.

El IRTG se centra en las aspiraciones y las anticipaciones de la gente en América Latina, estableciendo tres dimensiones de investigación:

banner_dfg
Consejo Nacional de Ciencia e Technologia
Banner Dahlem Research School