Springe direkt zu Inhalt

Mara Christina Toledo Silva

Profilfoto_Mara

Colegio Internacional de Graduados 'Temporalidades del Futuro en América Latina'

Doctorante

Antropología

Proyecto: "Genealogías corporales y afectivas en la experiencia intersexual: deseo, amor y futuros anticipados"

Educación

Desde 11/2024 Candidata a doctora en Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, CIESAS-CDMX.
Desde 09/2021 Estudiante de doctorado en Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, CIESAS-CDMX.
08/2022- 01/2023 Diplomada en psicoanálisis por el Colegio de Psicoanálisis Lacaniano, A.C., Ciudad de México.
09/2019 – 08/2021 Maestría en Antropología Social en Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, CIESAS-CDMX.
08/2014 – 08/2018

Licenciatura en Antropología Física en Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, ENAH.

Licenciatura en Filosofía en Facultad de Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Experiencia laboral

Desde 05/2025 Investigadora, Colegio Internacional de Graduados ‘Temporalidades del Futuro’, Berlín
Desde 06/2025

Proyecto PAPIIT IN40542 Historia y sistematización de las asignaturas de género en la UNAM, Coordinadora Dra. Mónica Quijano Velasco.

Desde 10/2024

Profesora de Asignatura de la licenciatura en Médico Cirujano, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (FACMED-UNAM).

Desde 02/2019 Profesora de Asignatura de la licenciatura en Antropología Física, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
05/2016- 02/2019

Asistente de investigación de SNI nivel III, El Colegio de México, A.C., COLMEX.

06/2015- 07/2015 Voluntariado,Área de Igualdad y no Discriminación del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C. (IMDHD). https://imdhd.org/en/volunteering-and-social-service/
08/2015- 12/2015 Pasantía,1er. Programa de Pasantías de Investigación para universitarios y universitarias. Diagnóstico de políticas públicas en materia de igualdad y no discriminación. En el Consejo para Prevenir la Discriminación (COPRED).



Proyecto: "Genealogías corporales y afectivas en la experiencia intersexual: deseo, amor y futuros anticipados

La intersexualidad[1]se ha colocado en los últimos quince años como un problema de relevancia social y de derechos humanos. Es un tema joven en las disciplinas sociales. La mayoría de las personas intersexuales atraviesan por procesos de “normalización médica” para hacer que su anatomía sexual se corresponda con las normativas corporales de género. Esto genera un impacto importante en la salud física y emocional de esta población que, en frecuentes ocasiones, se traduce en una dificultad de tener una vida llevadera e imaginar un futuro distinto a las sentencias que se les han impuesto. Algunas personas exponen las dificultades que enfrentan para trazar sus aspiraciones como tener una vida en pareja; o formar una familia propia, o continuar con un proyecto personal que les posibilite tener una vida independiente. Meoded (2018)[2] sostiene que la construcción sistemática de marcos de tiempo por profesionales biomédicos está falazmente orientada bajo el supuesto de que las y los niños en situación de intersexualidad, en el futuro, cuando sean adultos no se enfrenten a discriminación y violencia. Propone, desde una perspectiva socio-fenomenológica, el concepto de tiempo somático, que involucra la relación entre el tiempo y el soma, el reloj y los ritmos particulares del cuerpo, según los cuales crece, cambia y se desarrolla.

Me pregunto cómo las personas en situación de intersexualidad, con relación al deseo y su experiencia corporal, han transitado los futuros anticipados que ha dictado su familia y la institución médica a través de sentencias de vida que generan problemáticas sobre su lugar de existencia en el mundo y su reconocimiento como seres humanos y sujetos de derecho. Para ello, analizo cómo se constituye la imagen del cuerpo en la experiencia intersexual. Sostengo que la constitución de la imagen corporal es un camino genealógico porque se hace a través de indicios o reminiscencias que se narran en la experiencia. Aquí se sitúa un problema con respecto al tiempo normativo, frente a las temporalidades que habita el sujeto, tanto en los desfases que sienten respecto a su edad, dada la sobreprotección o bien, por la intensidad de lo vivido ¾particularmente situaciones deshumanizantes¾ que sigue teniendo efectos en el presente y en el esbozo de un futuro posible. Recapitulo, aunque no con ánimo de exhaustividad, los principales acontecimientos de las historias de los sujetos. Priorizo ciertos momentos vitales que conforman cesuras que abren predicamentos que se dejan decir como sentencias familiares, colocadas como futuros anticipados. Además, propongo que el ritmo corporal y afectivo —sus temporalidades experienciales que forman parte de su historia corporal— tiene un papel importante en los procesos de subjetivación y en la posibilidad de imaginar un proyecto a futuro.

 


[1] La ficha de datos interés, elaborada por la ONU, propone que la intersexualidad es un término paraguas que se utiliza para hacer referencia a las variaciones de las características sexuales, es decir, corporalidades que no se adscriben a una noción normativa de los cuerpos femeninos y masculinos. Puede consultarse en la siguiente liga: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Discrimination/LGBT/FactSheets/UNFE_FactSheet_Intersex_SP.pdf

[2] Meoded, Limor (2018) "Time matters for intersex Bodies: Between socio-medical time and somatic time”, en Social Science & Medicine, 208, 89–97.

Libros

Toledo, Mara (2024) Intersexualidad y las paradojas de la humanización, México, Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, CEAPE.

Capítulos de libro

Toledo, Mara (2023) “Trayectividades intersexuales en clave ética: memorias etnográficas desde la escucha”, en Brújula. Voces de la intersexualidad en México. Octubre, 2023. Portal Diecisiete: https://diecisiete.org/actualidad/trayectividades-intersexuales-en-clave-etica-memorias-etnograficas-desde-la-escucha

Artículos

Toledo, Mara (2022). Travesías narrativas de las experiencias intersexuales en México. Breve recorrido por la erótica y la violencia. Revista Ichan Tecolotl, (33):364. https://ichan.ciesas.edu.mx/travesias-narrativas-de-las-experiencias-intersexuales-en-mexicobreve-recorrido-por-la-erotica-y-la-violencia/?fbclid=IwAR3qyebzfxYAQh27WNJ4AzUdYw_8b2m8KWUenEwCqLPxO8a8IOkYTp_q-AM

Toledo, Mara (2018). De infortunios y esperanzas. Talleres de intersexualidad. Revista Dfensor, (3): 17-23. https://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2018/07/dfensor_03_2018.pdf

 

 

banner_dfg
Consejo Nacional de Ciencia e Technologia
Banner Dahlem Research School