Springe direkt zu Inhalt

CULTURA

a b c d e f g h i
j k l m n o p q r
s t u v w x y z  
 
Cultura. Crítica al substancialismo de los Estudios Culturales I

Esa denominación de los Estudios Culturales, que corresponde más bien al mundo académico norteamericano -me parece es algo que deriva de la sociología, de la antropología-, y que no me gusta porque trae consigo ya una definición de lo que es cultura, que no me parece muy compartible por poseer una visión muy substancialista. La cultura como un conjunto último, como un equipo profundo de usos y costumbres, como una coloración de la substancia cultural humana en su conjunto, en fin, una definición muy cercana a la antropología cultural norteamericana que describe un conjunto de comportamientos básicos, elementales, que estarían determinando la vida social.

Yo creo que la cultura es otra cosa, y que esta definición substancialista, que estuvo muy en voga en Europa a comienzos del siglo XX, y que de alguna manera fue la que alimentó aquello que terminaría siendo la teoría de los nazis respecto de la definición del volk, sigue de alguna manera estando presente en esta definición de cultura que se maneja, quiérase o no, cuando se habla de los Estudios Culturales. Yo creo que el concepto de cultura debería ser replanteado más en el sentido de una definición de la cultura como un hecho formal, como un hecho efímero, como un hecho pasajero, como una especie de compromiso formal que se mantiene mientras dura la situación que obliga ese compromiso, y que no tiene nada que ver con la substancia misma de un pueblo, sea esta del orden que sea. Por ello es importante deslindar el concepto de cultura como fenómeno histórico, del concepto de pueblo, de identidad del pueblo.

En este sentido yo creo que no me insertaría en la corriente de los Estudios Culturales.

Cultura. Crítica al substancialismo de los Estudios Culturales II

Quisiera insistir: Esta manera de pensar ahora sobre América Latina no es tan inocente como parece; y este recambio de la problematización es un recambio muy importante. Cuando la problematización sobre América Latina se hacía pensándola como un sujeto posible de la Revolución, todos los estudios de su realidad, de su gente, de sus sociedades, de sus ciudades, de sus usos y costumbres, etc., todo estaba planteado en el vuelo utópico del pensar.

Cuando se piensa en cambio en América Latina como una realidad que es muy peculiar, muy especial, muy diferente de las otras porque su constitución, su esencia, su nucleo último de usos y costumbres por razones históricas ha resultado ser muy especial. Cuando se le estudia entonces, ya no con la perspectiva de un sujeto producto de un proceso histórico, sino como un estado de cosas, pues yo creo que el cambio es muy fuerte. Porque justamente lo que vamos a encontrar es esta especie de búsqueda de una antropología cultural, de ciertas zonas del mundo cultural en donde lo humano hubiese adquirido formas más amables que en otras, o formas especialmente atractivas o menos golpeadas por la modernidad, o golpeadas de una manera creativa por la modernidad, como podría ser América Latina. Entonces los Estudios Culturales descubren en la geografía cultural de América Latina esta zona tan interesante, tan sugerente, tan bonita incluso, y dirigen sus baterias teóricas hacia allá, hacia la comprensión de este estado de cosas Latinoamericanas.

Yo considero que la inspiración metodológica que hay en esto es muy importante, porque reubica al investigador, lo redefine y reidentifica. El investigador es ahora exclusivamente un científico social, un "scientista", como se decía antes, una persona en principio no concectada con la realidad que estudia, más que por su simpatía con ella, y además perfectamente distancida de la misma. Algo muy diferente de lo que acontecía anteriormente, cuando se intentaba pensar desde el proceso mismo de transformación de esa realidad.

Cultura. Crítica al substancialismo de los Estudios Culturales III

Yo creo que Canclini persiste en una definición substancialista de la cultura, la Hibridización implica justamente eso. Esta metáfora de la cual es casi imposible salirse, esta metáfora de la combinación de sustancias, del entreveramiento de colores, del injerto de una planta en otra, del cruce de razas, toda una cuestión biologizante y por lo tanto substancializadora, queda en el concepto de hibridización, que es un concepto que corresponde también a la biología.