Springe direkt zu Inhalt

BUENOS AIRES

a b c d e f g h i
j k l m n o p q r
s t u v w x y z  
 
Tanto en tus estudios sobre la formación del capitalismo en la Argentina como sobre la historia política de esa época determinaste tus trabajos espacialmente en Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. Para vos, ¿el caso de Buenos Aires es paradigmático para el resto del país? ¿Cómo ves la relación entre Buenos Aires y el interior?

Bueno, es un tema enorme, pero voy a tratar de focalizar en el por qué yo elegí a Buenos Aires. Creo que por dos razones diferentes en los dos casos (la formación del capitalismo y la historia política). En mis primeros trabajos sobre la acumulación de capital, mi preocupación era el surgimiento del capitalismo en la Argentina. Y el capitalismo en la Argentina surge con fuerza en el sector agrario, como mencionamos antes. Es el núcleo del proceso de acumulación. ¿Dónde se vio eso inicialmente? En Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires en este caso. Entonces, mi estudio estuvo más bien orientado al revés. Es decir, mi pregunta no fue ¿qué paso en Buenos Aires? Si no ¿qué pasó con el capitalismo argentino? ¿Cómo y dónde surgió? Entonces empecé a trabajar en Buenos Aires. En ese sentido, el conocimiento de la situación en Buenos Aires me llevó al estudio sobre trabajadores en las condiciones de la acumulación capitalista, y como de nuevo una de las cuestiones que nos interesaba era ver cómo funcionaba el mercado de trabajo, una de las cosas que descubrimos es que el mercado de trabajo era bastante fragmentado regionalmente y que para entender ese capitalismo agrario era muy importante entender el mercado de trabajo regional. Y de nuevo, entonces nos entramos en Buenos Aires. El estudio sobre los trabajadores me llevó a preguntarme por el conflicto social y político, y ahí pasé a la pregunta sobre lo que después fue la política en las calles, pero que inicialmente era un trabajo destinado a analizar si había o no participación política de los trabajadores en la vida ciudadana. Y dado que yo había estado involucrada con los trabajadores de Buenos Aires en mis trabajos anteriores, me quedé allí. Ahora, hoy, después de haber hecho el trabajo sobre la política en las calles, pienso que la ciudad de Buenos Aires desde el punto de vista político, tiene y tuvo siempre rasgos particulares al día de hoy. Es la ciudad que vota de manera más diferente en cada elección, de manera más original si se quiere respecto al resto del país. Es políticamente una ciudad particular dentro del contexto nacional, y creo que también lo era en la segunda mitad del siglo XIX. Creo que todo el surgimiento del modelo de participación política que se da después de 1850 en Buenos Aires y que después en 1860 se intenta exportar al resto del país, es un modelo político que se entiende sólamente en relación a los procesos constitutivos de la sociedad porteña, y la sociedad - en ese caso - también de la provincia de Buenos Aires, de manera tal que hay una peculiaridad. De todas maneras también porque la ciudad de Buenos Aires es la sede de poder central, es además la sede de los mecanismos más importantes del capital financiero y comercial, y luego va a ser también uno de los polos de industrialización, por lo que la vida política va a tener efectos sobre el resto del país. Y no sólamente va a tener efectos sobre, sino también en la manera en que el resto del país redefine sus procesos políticos y sus instituciones, sobre todo en las zonas urbanas. Pero creo que todavía hoy, a pesar de todas las quejas respecto al federalismo argentino, desde el punto de vista político la Argentina es un país muy federal. Cada región tiene una dinámica propia, cada provincia tiene sus propias redes, y en ese sentido - a pesar también de lo que se suele decir, que Buenos Aires es todopoderosa frente a un interior débil - creo que desde el punto de vista político es exactamente lo contrario. Creo que tanto en los partidos como en las instituciones, las provincias tienen un peso político muy grande en comparación con su peso, por ejemplo, poblacional.
El estudio de Buenos Aires, en algunos casos - como en el caso de la acumulación de capital - es el comienzo de un proceso que luego es mucho más amplio y que uno podría decir que es nacional. Desde el punto de vista político, creo que el análisis de Buenos Aires no necesariamente sirve para entender lo que pasa en otras provincias. Sí puede servir para entender la dinámica del conjunto, porque obviamente el peso en este sentido es grande, pero desde el punto de vista de analizar cómo funciona la política, no es lo mismo cómo funciona en Buenos Aires que cómo funciona en la Rioja o en la Pampa. Y entre sí tampoco, la Rioja no es igual a la Pampa, de manera tal que el proceso político es mucho más fragmentado, y por lo tanto estudiar Buenos Aires no necesariamente sirve como ejemplo para estudiar otras cosas.