Springe direkt zu Inhalt

CUESTIÓN SOCIAL

a b c d e f g h i
j k l m n o p q r
s t u v w x y z  
 
¿Cuáles son las características de la "cuestión social" en la Argentina a fines del siglo XIX? ¿Cuáles son los mecanismos de la exclusión y la inclusión?

Yo creo que el término "cuestión social" es curioso, es curioso el tomar contemporáneamente ese término porque fue un término muy propio en realidad de las clases dirigentes en el siglo XIX. Fueron las clases dirigentes las que hablaron de "cuestión social" para referirse a lo que percibían, como los problemas surgidos del proceso de modernización económica y del proceso de transformación social, en particular - en el caso de la Argentina - la aparición del movimiento obrero y del conflicto obrero en la esfera pública: del conflicto de clases en la esfera pública, un conflicto que antes podía existir en la esfera privada, pero que no tenía manifestación pública; hacia fines del siglo pasado (XIX) hace su aparición el conflicto de clases en la esfera pública, aparece un movimiento obrero muy activo y aparecen también problemas asociados al proceso de modernización social que para los contemporáneos eran novedosos. Eran novedosos y eran sobre todo vistos como novedosos. El proceso de urbanización crea obviamente situaciones de "nueva pobreza", no es que antes no hubiera pobreza en Buenos Aires, o en Rosario, o en Córdoba, pero lo que aparece es un nuevo tipo de pobreza vinculado al hacinamiento urbano, vinculado al proceso de industrialización y, además, aparece una visión distinta - si uno quiere los datos objetivos de una realidad que cambia, de un proceso de modernización, de industrialización, de urbanización y de grán inmigración que genera una sociedad realmente nueva - que va acompañada por un cambio también en el concepto que las élites tienen sobre el estado mismo. A la aparición de la idea de que el estado debe modelar la sociedad y que corresponde al estado orientar lo que ocurre en el plano social; este concepto es nuevo porque, digamos, en períodos anteriores no correspondía al estado preocuparse por los pobres, en todo casos la iglesia se ocupaba de los pobres, o las propias familias, o como fuera. Lo mismo con la salud.

¿Cuáles eran los actores dirigentes más fuertes en esa época? ¿Los higienistas, por ejemplo?

En seguida voy a eso porque creo que hay ahí un cambio en la concepción, hay cambios objetivos y cambios también en las representaciones, en la representación de lo social, y en la representación del estado, y lo que el estado debe hacer. Esto ¿quién lo formula? Esto se formula desde arriba, y por lo tanto el término viene desde arriba, se formula desde, por una parte, los sectores que uno llamaría intelectuales, profesionales, vos mencionaste los higienistas, éstos y los médicos, aparecen como un nuevo actor profesional que va a tener algo que decir y va a tener que actuar, va a ocupar espacios en el estado para intentar una formulación de una política hacia esa sociedad, de remodelación a esa sociedad. Pero también hay lo que uno puede decir los intelectuales, los teóricos, los publicistas, los que escriben (como José Ingenieros), toda la intelectualidad muy influida por el positivismo, pero no sólo por el positivismo, es bastante mezclado, digamos que el positivismo argentino no es muy puro desde el punto de vista teórico, y hay una intelectualidad que está razonando estos temas. Al mismo tiempo hay funcionarios, hay personas en el estado que a veces son profesionales y a veces no, hay un comienzo de una burocracia estatal que también se orienta por el mismo lado y, finalmente, están los sectores políticos. A veces las personas coinciden, pero no siempre. Pero digamos, desde el punto de vista funcional, uno puede decir, bueno, los sectores políticos, los sectores dirigentes dentro del estado, las élites políticas, están también pensando en actuar sobre esa sociedad, particularmente preocupados por lo que ven como una pérdida de control y una pérdida de liderazgo sobre las bases sociales. La sociedad anterior había sido conflictiva pero nunca, hasta este momento, el rol de ciertas clases sociales fue puesto en cuestión; y por supuesto está muy, muy presente el panorama europeo. ya desde la comuna de París en el 71 ya las clases dirigentes argentinas, los sectores políticos, están pensando en cómo evitar cosas como la comuna y posteriormente cómo evitar los problemas sociales que en Europa aparecen con toda claridad. Entonces, la noción "cuestión social" es un término acuñado, en este caso, desde arriba, para caracterizar un problema; un problema que es un problema para la clase dirigente, lógicamente. No es que los obreros no tengan problemas de pobreza, pero ellos le llaman pobreza digamos, o le llaman hambre, o le llaman enfermedad, o hacinamiento, o plaga, o lo que sea. Desde arriba esto se conceptualiza, desde los intelectuales, desde los dirigentes, desde los profesionales, se conceptualiza como "cuestión social" y se intenta operar sobre eso. Porque ahora también hay una "cuestión social", pero pocos operan sobre eso. Entonces, "cuestión social" es no sólo el diagnóstico sobre lo que pasa, sino también la idea de que hay que darle una solución, y esa solución - para completar el final de tu pregunta - es bastante compleja, y que además (sobre) la cual no todos los sectores dirigentes coinciden. En este caso uno habla de los sectores dirigentes como si fueran un bloque, pero sabemos también que internamente hay debates, hay conflictos, hay peleas entre ellos y bueno, estas peleas a veces son bastante bastante duras. De todas maneras, para sintetizar, yo diría que hay una política combinada de inclusión y de exclusión. Como todo proceso de inclusión, va acompañado con que alguien queda afuera y en este caso es muy explícito. Es muy explícita la definición o el diagnóstico de que la modernización es deseable, que la aparición de un movimiento obrero en sí mismo no es nada malo, incluso hay bastantes textos acerca (de esto), por ejemplo, Joaquín V. González muy fuertemente dice: "si nosotros queremos ser un país moderno e industrial tenemos que aguantarnos un movimiento obrero y el socialismo es la expresión del movimiento obrero, y por lo tanto no hay nada malo en que haya un partido socialista, al contrario, es la mejor manera de canalizar las energías políticas de los sectores trabajadores". Entonces hay una idea que esto viene junto. Lo que hay que evitar, visto desde arriba, son aquellos sectores que de alguna manera no cumplen o no siguen las reglas del juego, y en el caso argentino es básicamente el anarquismo. El anarquismo es el no incluíble - desde el punto de vista de la sociedad urbana, no estoy hablando acá de los indígenas que es otro tema - desde el punto de vista urbano (y rural de la zona productiva) son los anarquistas los que son "el otro" y el que hay que "extirpar" - y usan el término estrictamente - de la sociedad. Por lo tanto - y hay una serie de consideraciones sobre esto - en suma, lo que tenemos es, por un lado, una operación de inclusión que se hace a través de lo que llamamos las tres "o": la educación obligatoria, el servicio militar obligatorio, y el voto obligatorio, que son tres estrategias institucionales de, por un lado, inclusión política, por otro lado nacionalización, es decir, conversión de una masa heterogénea no sólo por la inmigración, sino también por las características de los distintos lugares del país y la de gente que no tenía una noción de Argentina muy clara: la nacionalización de esta población a través del proceso educativo y del servicio militar obligatorio. Entonces es una inclusión política y una inclusión cultural y, desde el punto de vista social, una serie de políticas destinadas a por ejemplo crear hospitales y a atender a crear (ulación) urbana, a poner las cloacas en Buenos Aires, ese tipo de cosas: a paliar los efectos de la modernización. Por otro lado, una política clarísima de represión de lo que serían los movimientos de fuerza, la huelga - no la huelga en sí poruqe muchos defienden la huelga, sino la huelga como instrumento de destrucción del estado y como momento culminante de dar vuelta al orden social como el anarquismo la proponía -, la persecución de los anarquistas a través de leyes como la defensa social y la de residencia, y también con la creación de instrumentos: la policía. Básicamente la organización de la policía como un instrumento de control y de represión del movimiento obrero en aquellas cosas que no eran consideradas deseables. Y después algo que puede parecer anacrónico - pero con esto termino -, que el estado no interviene, o interviene muy poco en este período en las relaciones entre capital y trabajo, es decir, que eso de deja, en todo caso se reprime la huelga, pero no hay un ningún apoyo digamos a la organización de los trabajadores.